Este seminario parte de reconocer que la renovación de los estudios historiográficos, producida de manera concordante con la recuperación democrática, desplazó a las primeras personas —grandes héroes, genios civilizatorios— como temas o materias de conocimiento a las que abocarse y sobre las que escribir, priorizando la dimensión procesual de la historia y los factores económicos y políticos que condicionaron el accionar de los sujetos. Fue un giro que acercó a la historia a la ciencias sociales y que, en casos como el de José de San Martín, se explicaba también por la enorme biblioteca que se había escrito sobre él, dejando casi nada por descubrir en la investigación.
El seminario propone volver a San Martín a través de imágenes y narraciones para perfilar con jóvenes docentes una manera de transmisión sobre su figura y su papel histórico que involucre a los estudiantes, suponiendo que aquellas tienen la potencia necesaria para devolverle vitalidad a conocimientos que de otra manera parecerían solo pertinentes para época pasadas.
Esta propuesta integra el Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”, que tiene como objetivo general abordar la tan amplia cuestión del vínculo que enlaza a estos dos términos desde perspectivas que gozan de un importante reconocimiento intelectual y público, aunque no todas provengan del campo educativo en su definición más estricta. Lo hace con atención en la formación de estudiantes y docentes que se desempeñan y se desempeñarán en el sistema educativo. Conocé los otros seminarios del ciclo:
- “Vidas con bandas sonoras. Músicas e identidades en la Argentina”
- “Tecnología y Cultura: lo nuevo y lo viejo de la inteligencia artificial”
- “El Cordobazo: ciudad, acontecimiento y fiesta”
- “La evolución de lo viviente: Darwin imprescindible”
- ”Jacques Rancière: del maestro ignorante al espectador emancipado”
- ”La exploración del espacio y la estatura del hombre”
- ”Sarmiento. Civilización y Barbarie”
Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes cumplan con los requisitos establecidos en el programa, hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del Ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar una Actualización Académica.