


Sombra terrible
Sarmiento entre civilización y barbarie
Ingresa a la vida y la obra de Sarmiento desde una perspectiva que pretende evitar el reproche moral o el encomio de su figura y sus pensamientos. Asume la relevancia de sus ideas para la cultura y la historia política argentina, interrogando especialmente las ambigüedades presentes en distintos pasajes y momentos de su obra escrita, con el propósito de habilitar una lectura renovada por el diálogo con la historia, la filosofía, la literatura, el cine y el arte.
La curiosidad por las cosas del mundo
Apuntes sobre la filosofía de Jacques Rancière
Aborda la filosofía de Jacques Rancière como una forma de vida, una manera de leer y un gozo en el hecho mismo de “descubrir siempre algo”. Pensados a la vez como introducción e invitación, los apuntes que aquí se presentan reflexionan sobre el trabajo de Rancière en tres campos que circundan el acto educativo: la pedagogía, la política y la estética.


Un acontecimiento escurridizo
El Cordobazo: sentidos en disputa
Propone hacer foco sobre el Cordobazo, la protesta social e insurrección urbana que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba el 29 y 30 de mayo de 1969. Acontecimiento decisivo del pasado reciente argentino, produjo consecuencias inmediatas pero también prolongadas tanto a nivel local como nacional. A lo largo de los capítulos, y a partir de aproximaciones al cine, las artes visuales, la literatura, el periodismo, la publicidad, la televisión y la fotografía, el libro reflexiona sobre los vínculos entre pasado y presente y las dificultades para lograr una versión estable y definitiva del Cordobazo.
Asaltar los cielos
El cosmos, la máquina y el hombre
Presenta una serie de lecturas que, ancladas en acontecimientos culturales como la llegada del hombre a la Luna, nos permiten indagar en las razones y en los sentidos socioculturales que han animado la aventura científico-tecnológica moderna, y la urgencia por pensar los significados que estos conocimientos tienen para la vida humana, y los que puedan tener en las próximas décadas. A la par, interroga el rol de la educación escolar en la transmisión de los saberes tecnocientíficos y el interés en conocer los sentidos y las razones humanas que estuvieron en su origen, reconociendo que también construyen nuevos imaginarios socioculturales que modelan nuestro pensamiento presente y futuro.


Javier Trímboli es profesor de Historia (UBA) e historiador. Autor del seminario Sarmiento. Civilización y Barbarie, del ciclo “Entre la Pedagogía y la Cultura” del ISEP. Dirigió el programa de educación y memoria en el Ministerio de Educación de la Nación (2005-2007), se desempeñó como asesor historiográfico en la TV Pública (2008-2014) y fue coordinador del Archivo Histórico de Radio y Televisión Argentina y su página Prisma (2014-2016). Ejerce como profesor en la escuela Secundaria y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, La Plata. Entre sus libros, se encuentran Mil novecientos cuatro. Por el camino de Bialet Massé (1999) y Los ríos profundos. Hugo del Carril y Alfredo Varela: un detalle en la historia del peronismo y la izquierda (2015).
Ignacio G. Barbeito es profesor, licenciado y doctor en Filosofía (UNC). Responsable de contenidos del seminario Sarmiento. Civilización y Barbarie, del ciclo “Entre la Pedagogía y la Cultura” del ISEP. Es docente en el nivel Secundario y en el nivel Superior, en carreras de formación técnica y formación docente. Codirige el proyecto de investigación “Discurso filosófico y político en la Argentina del siglo XX” (CIFFyH, UNC) y es miembro del Programa “Cultura Escrita, Mundo Impreso, Campo Intelectual” (Museo de Antropología / IDACOR). Es autor de los libros El mobiliario está más vivo que la gente. Sobre la idea de ficción en Michel Foucault (2006) y Experiencia y deserción (en prensa), así como de notas y artículos sobre filosofía, literatura, historia intelectual y pedagogía.
Gabriel D’Iorio es profesor de Filosofía (UBA) y doctor en Artes por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Autor y responsable de contenidos del seminario Jacques Rancière: del maestro ignorante al espectador emancipado, del ciclo “Entre la Pedagogía y la Cultura” del ISEP. Ejerce como profesor titular de Estética (DAAV, UNA) y profesor adjunto de Ética (FFyL, UBA). Dirige el proyecto de investigación “La imagen resiste, la imagen piensa” (UNA). Ha trabajado en capacitación docente en Buenos Aires, Córdoba y Nación. Ha participado en congresos especializados y ha escrito numerosos artículos en revistas culturales. Fue coeditor de Cuarenta Ríos, editorial independiente. Actualmente, trabaja en el equipo de coordinación del ciclo de seminarios “Preguntas y signos sobre la época” del ISEP.
Diego García es profesor de Historia (UNC) e historiador. Coautor y responsable de contenidos del seminario El Cordobazo: ciudad, acontecimiento y fiesta, del ciclo “Entre la Pedagogía y la Cultura” del ISEP. Profesor titular de la cátedra Historia del Libro y las Bibliotecas (FFyH, UNC) y de la cátedra Problemáticas de la Sociología Latinoamericana y Argentina (FCS, UNC). Se desempeña como docente en instituciones de nivel Secundario y en institutos de formación docente. También ha dictado diversos cursos y seminarios de grado y posgrado. Cuenta con numerosas publicaciones, y fue coeditor del libro Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura (2010).
Eduardo Wolovelsky es biólogo (UBA), docente y escritor. Autor y responsable de contenidos del seminario “La exploración del espacio y la estatura del hombre”, del ISEP. Además, es autor de numerosas publicaciones y libros relacionados con los campos de la ciencia, la tecnología y la educación. Coordinó diferentes programas vinculados con la enseñanza y la divulgación de las ciencias. Es director de la revista Scholé (ISEP) y de la revista Nautilus (CCR Rojas-UBA).
Los libros pueden leerse en una multiplicidad de dispositivos. La colección se diseñó para que la lectura fuera ágil y cómoda aún desde dispositivos de pantalla pequeña como los celulares. También se pueden leer en tablets, e-readers, PC o notebooks.

Formato PDF: programas recomendados
Computadoras | Okular, Adobe Acrobat Reader (permite hacer resaltados).
Celulares, Tablets, E-readers | Aplicaciones por defecto que trae el dispositivo o Adobe Digital Editions (que permite hacer resaltados).
EPUB: Apps recomendadas
Computadoras | Calibre (permite dejar marcadores, agrandar tipografía, catalogarlo dentro de una biblioteca digital, entre muchas otras funcionalidades).
Celulares y Tablets | Lithium, Google Play Books, entre muchas otras (permite calibrar brillo, fondo, tamaño de tipografías, márgenes, resaltar citas y dejar notas, entre múltiples otras funcionalidades).
E-readers | Apto para todos los lectores, excepto Kindle que requiere convertir a formato .mobi previamente.