El período de inscripción permanecerá abierto desde el 29 de mayo hasta el 6 de junio inclusive. Consultá, en esta nota, toda la información sobre las propuestas y cómo concretar el proceso de prematriculación.

Desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) informamos que se encuentra abierto, hasta el martes 6 de junio inclusive, el período de prematriculación para la Actualización Académica Enseñar con Herramientas Digitales, para el primero, el segundo y el tercer seminario del Ciclo Matemática y su Enseñanza y para los seminarios del Ciclo Entre la Pedagogía y la Cultura.
Los/as interesados/as podrán realizar el trámite de prematriculación a través de nuestro portal web: www.isep-cba.edu.ar, ingresando a la pestaña Inscripciones, o haciendo clic en el siguiente botón:
Se puede consultar el siguiente tutorial sobre cómo prematricularse en una propuesta formativa del ISEP: clic aquí. Es importante tener en cuenta que el proceso de prematriculación considerará el orden de inscripción.
A continuación, se encuentra la descripción de cada propuesta y los perfiles de los destinatarios a los cuales se dirige:
| Actualización Académica “Enseñar con Herramientas Digitales”
La actualización propone volver a mirar las clases que se despliegan en las escuelas, aquellas que ya cuentan con una historia y que, recientemente, han tenido que sumar a sus formas tradicionales otros formatos, que implican la combinación con clases virtuales, que usan las pantallas de celulares, la televisión, la radio o los impresos. Ante esta reformulación, interesa volver a pensar las herramientas, el propio concepto de “herramienta” y los recursos, dado el lugar relevante que han cobrado en las prácticas escolares.
Destinatarios
Perfil 1. Docentes en actividad (frente al aula) y/o formando parte de equipos directivos en establecimientos de gestión estatal de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior de la Provincia de Córdoba, que cuenten con título docente de nivel Superior o, en su defecto, título Superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de Graduados no Docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes.
Perfil 2. Docentes en actividad (frente al aula) y/o formando parte de equipos directivos en establecimientos de Educación Inicial, Primaria, Secundaria e Institutos de Formación Docente de nivel Superior de la Provincia de Córdoba, de gestión privada, que cuenten con título docente de nivel Superior o, en su defecto, título Superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de Graduados no Docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes (hasta un 15 por ciento del cupo total de inscripción).
Perfil 3. Docentes en actividad (frente al aula) y/o formando parte de equipos directivos en establecimientos dependientes de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, de Educación Inicial y Primaria, que cuenten con título docente de nivel Superior o, en su defecto, título Superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de Graduados no Docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes (hasta un 10 por ciento del cupo total de inscripción).
Perfil 4. Coordinadores de escuelas ProA, coordinadores de PIT y coordinadores de CENMA de establecimientos educativos de Educación Secundaria de gestión estatal de la Provincia de Córdoba, que posean título docente o, en su defecto, título Superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de Graduados no Docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes.
Modalidad de cursado
El cursado se desarrollará de manera combinada (virtual-presencial) desde agosto de 2023 hasta octubre de 2024. El contenido de los módulos que componen esta Actualización Académica se llevará a cabo tanto en entornos virtuales como en instancias presenciales sincrónicas, con el acompañamiento de un/a profesor/a-tutor/a.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Laura Frencia y se compone del siguiente equipo académico: Adriana Fontana, Inés Dussel y Paola Roldán.
Para obtener más información, clic aquí:
| Ciclo de Seminarios “Matemática y su Enseñanza”
La propuesta tiene como propósito general fortalecer la formación inicial de los estudiantes a partir de profundizar en contenidos relevantes en el currículum de matemática en la Educación Primaria. Se considera tanto el conocimiento del objeto matemático como el abordaje de su enseñanza en el aula.
- Seminario 1: “Geometría”
Se propondrán procesos de estudio en torno a propiedades y clasificación de figuras planas (particularmente, de triángulos y cuadriláteros) y su construcción; circunferencias y círculos y su construcción, y tipos de cuerpos geométricos y su análisis mediante desarrollos planos y secciones planas. Se buscará promover una revisión de los vínculos construidos con los saberes geométricos en la biografía escolar de los estudiantes al habilitar experiencias genuinas de trabajo matemático que incentiven el desarrollo del pensamiento geométrico.
- Seminario 2: “Racionales, Fracciones y Decimales”
Se estudiará el uso de los números racionales en distintos contextos: mediciones, particiones, proporcionalidad; sus representaciones: fraccionaria, decimal y por porcentajes. Además, se ingresará en la comparación y en operaciones con los números racionales: suma, resta, multiplicación y división, con estrategias diversas para su cálculo y, para finalizar, con la densidad de los números racionales y la incompletitud en la recta real.
- Seminario 3: “Números Naturales”
Se propiciará el estudio en torno al uso de los números naturales en distintos contextos. Se profundizará también en las operaciones con los números naturales, suma, resta, multiplicación y división, utilizando estrategias diversas para su cálculo. Se buscará promover una revisión de los vínculos construidos con estos saberes en la biografía escolar de los cursantes al habilitar experiencias genuinas de trabajo matemático que incentiven el desarrollo del pensamiento aritmético. A su vez, se fomentará el análisis didáctico de situaciones de enseñanza mediante secuencias seleccionadas de la plataforma Tu Escuela en Casa.
Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del Ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar una Actualización Académica. A su vez, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el programa de la Actualización.
Destinatarios
Perfil 1. Estudiantes regulares de cuarto año de profesorados de Educación Primaria, de gestión estatal, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Perfil 2. Estudiantes regulares de cuarto año de profesorados de Educación Primaria, de gestión privada, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (cupo de hasta el 20 por ciento).
Perfil 3. Personas que posean título de Profesor/a de Educación Primaria.
Modalidad de cursado
El cursado se desarrollará de manera combinada durante 10 semanas y se iniciará en el mes de agosto. El contenido de cada uno de los seminarios que componen este Ciclo se implementará en entornos virtuales y en encuentros sincrónicos a cargo de especialistas en Matemática y en Didáctica de la Matemática.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Silvia Cruz y se compone del siguiente equipo académico: Leandro Cagliero, Adrián Andrada, Mónica Campos, María Fernanda Delprato, Ana Antuña y Eugenia Galán.
Para obtener más información, clic aquí:
| Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”
Este Ciclo se propone abordar el vasto campo de la pedagogía y la cultura, y el vínculo que las enlaza. Lo hará desde perspectivas que gozan de un importante reconocimiento intelectual y público, aunque no todas provengan del campo educativo en su definición más estricta.
La propuesta de los seminarios se aboca al tratamiento de un acontecimiento u objeto cultural particular. Las temáticas que se trabajan surgen de una visión que señala que la transmisión y, por ende, la tarea del maestro y la maestra se vuelven ciertas y estimables cuando se proponen “mostrar el mundo”, antes que interpretarlo o juzgarlo.
Seminarios disponibles
Sarmiento. Civilización y Barbarie
La exploración del espacio y la estatura del hombre
Enciclopedia imaginaria: cuentos de Borges
Jacques Rancière: del maestro ignorante al espectador emancipado
Vidas con bandas sonoras. Músicas e identidades en la Argentina
La evolución de lo viviente: Darwin imprescindible
El Cordobazo: ciudad, acontecimiento y fiesta
Destinatarios
Perfil A: estudiantes regulares de formación docente en establecimientos educativos de gestión estatal del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
También serán destinatarios quienes posean título docente de nivel Superior o, en su defecto, título Superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de Graduados no Docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes, y que:
- Perfil B: hayan aprobado al menos un seminario del Ciclo;
- Perfil C: hayan obtenido su título docente o su certificación de Formación Pedagógica hace no más de 5 años y que:
- C1: se encuentren en actividad en establecimientos de gestión estatal de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Córdoba;
- C2: estén inscriptos en la convocatoria más reciente de la Junta de Calificación y Clasificación del nivel educativo correspondiente para dictar clases en establecimientos de gestión estatal en el ciclo lectivo 2023.
Modalidad de cursado
El cursado se llevará a cabo a partir del mes de agosto y tendrá una duración aproximada de dos meses. El contenido de cada uno de los seminarios que componen este Ciclo se implementará con una modalidad que combina actividades en entornos asincrónicos virtuales con encuentros sincrónicos obligatorios a cargo de tutores.
Para obtener más información, clic aquí:
Por cualquier duda, se encuentra disponible el servicio de nuestra Mesa de Ayuda. Personalmente, en las oficinas ubicadas en Agustín Garzón 1221, barrio San Vicente (Córdoba) de 9 a 19; telefónicamente, al (0351) 433-8615; escribiendo un correo electrónico a mesadeayuda@isep-cba.edu.ar, o a través de la página institucional de Facebook: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos – ISEP.