El período de inscripción permanecerá abierto desde el 3 hasta el 12 de abril inclusive. Consultá, en esta nota, toda la información sobre las propuestas y cómo concretar el proceso de prematriculación.

Desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) informamos que se encuentra abierto, hasta el miércoles 12 de abril inclusive, el período de prematriculación para el Ateneo Didáctico de Ciencias Sociales y para el primer Ateneo Didáctico de Inglés en Jornada Extendida. Además, para el primer seminario del Ciclo Ciencias de la Computación en la Escuela, el primer seminario del Ciclo Lengua y su Enseñanza, para el tercer seminario del Ciclo Matemática y su Enseñanza, y para los seminarios del Ciclo Entre la Pedagogía y la Cultura.
Los/as interesados/as podrán realizar el trámite de prematriculación a través de nuestro portal web: www.isep-cba.edu.ar, ingresando a la pestaña Inscripciones, o haciendo clic en el siguiente botón:
Se puede consultar el siguiente tutorial sobre cómo prematricularse en una propuesta formativa del ISEP: clic aquí. Es importante tener en cuenta que el proceso de prematriculación considerará el orden de inscripción.
A continuación, se encuentra la descripción de cada propuesta y los perfiles de los destinatarios a los cuales se dirige:
| “Ateneo Didáctico de Ciencias Sociales”
Propone el análisis de la secuencia didáctica para la Educación Primaria “El recorrido de un colectivo”, considerándola como un caso, una oportunidad para profundizar en aspectos vinculados con la enseñanza de las Ciencias Sociales.
En general, el Ateneo permite la visibilización y el análisis en torno a problemas clave de la didáctica, tales como la planificación, la relación entre formato pedagógico y su sustento, y los modos de acercamiento al objeto de estudio, entre otros.
Destinatarios
Perfil 1. Personas con título docente -o, en su defecto, con título Superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10)- que se encuentren en actividad en establecimientos educativos de nivel Primario o que estén interesadas en desempeñarse en ese nivel.
Perfil 2. Docentes en actividad frente a alumnos (que se encuentren dando clases) en profesorados de Educación Primaria, de gestión estatal, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Modalidad de cursado
El cursado se desarrollará de manera virtual durante cuatro semanas y se iniciará a partir de mayo. Propone el acceso a materiales en diversos soportes y lenguajes, así como la producción individual y colectiva de actividades.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Gabriela Lamelas y se compone del siguiente equipo académico: Estela Moyano, Carla Pedrazzani y Sabrina Ramallo. Especialista invitada: Analía Segal.
Más información sobre el Ateneo, clic aquí:
| Primer “Ateneo Didáctico de Inglés en Jornada Extendida”
Se busca un acercamiento a la producción generada en el Programa Entre Lenguas, que cuenta con numerosas publicaciones de propuestas de enseñanza para cuarto, quinto y sexto grado, con el fin de acompañar la escolaridad y la enseñanza de inglés en niños y niñas.
En ese sentido, invita a acercarse a parte de esa producción, a sus supuestos y a sus decisiones. Además, se aborda un análisis didáctico y su implementación y reflexión en torno a esa experiencia.
Destinatarios
Perfil 1. Personas en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en el espacio curricular Inglés en la Jornada Extendida, del Segundo Ciclo de la Educación Primaria, en establecimientos educativos de gestión estatal dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Perfil 2. Personas en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en el espacio curricular Inglés, en el Segundo Ciclo de la Educación Primaria, en establecimientos educativos de gestión privada dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (hasta un 15 por ciento del cupo).
Modalidad de cursado
El cursado se desarrollará de manera virtual durante seis semanas y se iniciará en el mes de mayo.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Melania Pereyra y se compone del siguiente equipo académico: Eliana Gómez Llanes y Leticia LoCurto.
Más información sobre el Ateneo, clic aquí:
| Ciclo de Seminarios “Ciencias de la Computación en la Escuela”.
Seminario 1: “Ciencias de la Computación y su Enseñanza”
El Ciclo de Seminarios pretende fortalecer la formación docente en el marco de la reciente Actualización Curricular, la cual incorpora propuestas que integran saberes y conocimientos provenientes de contenidos de Cultura Digital, en diferentes campos de conocimiento y espacios curriculares, en los distintos ciclos y niveles de la educación obligatoria.
Se comienza dictando el Seminario 1: “Ciencias de la Computación y su Enseñanza”, que propone, en el marco de la Cultura Digital, una introducción al campo disciplinar concreto de las Ciencias de la Computación y a algunas cuestiones fundamentales para tener en cuenta a la hora de su enseñanza. El Seminario 1 se articula en tres núcleos:
- Núcleo 1. Cultura Digital y tecnología.
- Núcleo 2. Ciencias de la Computación como campo disciplinar y como contenido a enseñar: ejes centrales.
- Núcleo 3. Breve recorrido histórico sobre la enseñanza de la informática en las escuelas de Argentina: diferentes enfoques.
Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del Ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar una Actualización Académica. A su vez, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el programa de la Actualización.
Destinatarios
Perfil 1. Docentes en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en establecimientos educativos de gestión estatal, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en los siguientes campos de conocimiento y espacios curriculares:
- Cultura Digital en la quinta hora del Primer Ciclo de la Educación Primaria.
- Educación Tecnológica del Segundo Ciclo de la Educación Primaria.
- Educación Tecnológica del Ciclo Básico de la Educación Secundaria.
Perfil 2. Docentes en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en establecimientos educativos de gestión privada, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en los siguientes campos de conocimiento y espacios curriculares:
- Cultura Digital en la quinta hora del Primer Ciclo de la Educación Primaria.
- Educación Tecnológica del Segundo Ciclo de la Educación Primaria.
- Educación Tecnológica del Ciclo Básico de la Educación Secundaria (cupo de hasta el 20 por ciento).
Modalidad de cursado
El cursado se desarrollará de manera virtual durante siete semanas y se iniciará en el mes de mayo. El contenido de cada uno de los seminarios que componen este Ciclo se llevará a cabo en entornos virtuales, sincrónicos y asincrónicos.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Romina Racca y se compone del siguiente equipo académico: Esteban Agüero, Painé Pintos, Verónica Pacheco, Natalia Zalazar y Martín Torres.
Más información sobre el Ciclo, clic aquí:
| Ciclo de Seminarios “Matemática y su Enseñanza”.
Seminario 3: “Números Naturales”
El Seminario 3 pretende que el estudiante sea capaz de resolver situaciones problemáticas intra y extramatemáticas. Así, se abordarán los contenidos vinculados a números naturales y se promoverá el análisis didáctico de situaciones de enseñanza mediante secuencias seleccionadas de la plataforma digital Tu Escuela en Casa. Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del Ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar una Actualización Académica. A su vez, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el programa de la Actualización.
Destinatarios
Perfil 1. Estudiantes regulares de cuarto año de profesorados de Educación Primaria, de gestión estatal, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Perfil 2. Estudiantes regulares de cuarto año de profesorados de Educación Primaria, de gestión privada, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (cupo de hasta el 20 por ciento).
Perfil 3. Personas que posean título de Profesor/a de Educación Primaria.
Modalidad de cursado
El cursado se desarrollará de manera combinada durante diez semanas y se iniciará en mayo. El contenido de cada uno de los seminarios que componen este Ciclo se implementará en entornos virtuales y en encuentros sincrónicos a cargo de especialistas en Matemática y en Didáctica de la Matemática.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Silvia Cruz y se compone del siguiente equipo académico: Leandro Cagliero, Adrián Andrada, María Fernanda Delprato, Ana Antuña y Eugenia Galán.
Más información sobre el Ciclo, clic aquí:
| Ciclo de Seminarios “Lengua y su Enseñanza”.
Seminario 1: “De prácticas sociales e individuales: hablar, leer y escribir”
La propuesta tiene como objetivo general profundizar contenidos específicos de la Lengua como objeto de estudio, con atención en la formación de estudiantes y docentes que se desempeñan y se desempeñarán en el sistema educativo.
En esta oportunidad, el Ciclo ofrecerá su Seminario 1: “De prácticas sociales e individuales: hablar, leer y escribir”, en donde se propondrá una revisión y una reflexión en torno a la lengua como objeto de estudio para favorecer la construcción, la comunicación y la apropiación del conocimiento disciplinar.
Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes cumplan con los requisitos establecidos en el programa, hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del Ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar una Actualización Académica.
Destinatarios
Perfil 1. Estudiantes regulares de cuarto año en profesorados de Educación Primaria y en profesorados de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, de institutos de gestión estatal dependientes de la Dirección General de Educación Superior (DGES) del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Perfil 2. Estudiantes regulares de cuarto año en profesorados de Educación Primaria y en profesorados de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, de institutos de gestión privada dependientes de la Dirección General de Educación Superior (DGES) del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (cupo de hasta el 20 por ciento).
Perfil 3. Personas que posean título de Profesor/a de Educación Primaria o que posean título docente y/o habilitante de nivel Superior en Lengua y Literatura para la Educación Secundaria.
Modalidad de cursado
El cursado se desarrollará de manera combinada a partir del mes de mayo y tendrá una duración aproximada de siete semanas. El contenido de cada uno de los seminarios que componen este Ciclo se implementará en entornos virtuales y en encuentros presenciales a cargo de especialistas en Lengua y en Didáctica de la Lengua.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Nadia Marconi y se compone del siguiente equipo académico: María Soledad Galván y Valeria Daveloza.
Más información sobre el Ciclo, clic aquí:
| Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”
>Este Ciclo se propone abordar el vasto campo de la pedagogía y la cultura, y el vínculo que las enlaza. Lo hará desde perspectivas que gozan de un importante reconocimiento intelectual y público, aunque no todas provengan del campo educativo en su definición más estricta.
La propuesta de los seminarios se aboca al tratamiento de un acontecimiento u objeto cultural particular. Las temáticas que se trabajan surgen de una visión que señala que la transmisión y, por ende, la tarea del maestro y la maestra se vuelven ciertas y estimables cuando se proponen “mostrar el mundo”, antes que interpretarlo o juzgarlo.
Seminarios disponibles
Sarmiento. Civilización y Barbarie
La exploración del espacio y la estatura del hombre
Enciclopedia imaginaria: cuentos de Borges
Jacques Rancière: del maestro ignorante al espectador emancipado
Vidas con bandas sonoras. Músicas e identidades en la Argentina
La evolución de lo viviente: Darwin imprescindible
El Cordobazo: ciudad, acontecimiento y fiesta
Destinatarios
Perfil A: estudiantes regulares de formación docente en establecimientos educativos de gestión estatal del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
También serán destinatarios quienes posean título docente de nivel Superior o, en su defecto, título Superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes, y que:
- Perfil B: hayan aprobado al menos un seminario del Ciclo;
- Perfil C: hayan obtenido su título docente o su certificación de Formación Pedagógica hace no más de 5 años y que:
- C1: se encuentren en actividad en establecimientos de gestión estatal de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Córdoba;
- C2: estén inscriptos en la convocatoria más reciente de la Junta de Calificación y Clasificación del nivel educativo correspondiente para dictar clases en establecimientos de gestión estatal en el ciclo lectivo 2023.
Modalidad de cursado
El cursado se desarrollará de manera combinada a partir del mes de mayo y tendrá una duración aproximada de ocho semanas. El contenido de cada uno de los seminarios que componen este Ciclo se implementará en entornos asincrónicos virtuales y en encuentros sincrónicos a cargo de tutores.
Más información sobre el Ciclo, clic aquí:
Por cualquier duda, se encuentra disponible el servicio de nuestra Mesa de Ayuda. Personalmente, en las oficinas ubicadas en Agustín Garzón 1221, barrio San Vicente (Córdoba) de 9 a 19; telefónicamente, al (0351) 433-8615; escribiendo un correo electrónico a mesadeayuda@isep-cba.edu.ar, o a través de la página institucional de Facebook: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos – ISEP.