En este seminario proponemos una aproximación a la obra del naturalista inglés Charles Darwin que consideramos imprescindible para pensar la evolución de la vida en nuestro planeta. No es solo una cuestión de conocimiento científico, se trata además de un conocimiento culturalmente relevante. Ninguna otra teoría ha tenido un efecto tan significativo en los cimientos del mundo moderno: en nuestra percepción de la naturaleza, de nosotros mismos como humanos y de nuestro lugar en el mundo.
Detenerse a pensar en estas posturas es clave para poner en cuestión las ideas que tenemos y transmitimos sobre esta temática en cada espacio en el que nos toca (o elegimos) interactuar.
Esta propuesta integra el Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”, que tiene como objetivo general abordar la tan amplia cuestión del vínculo que enlaza a estos dos términos desde perspectivas que gozan de un importante reconocimiento intelectual y público, aunque no todas provengan del campo educativo en su definición más estricta. Lo hace con atención en la formación de estudiantes y docentes que se desempeñan y se desempeñarán en el sistema educativo. Conocé los otros seminarios del ciclo:
-
-
“Vidas con bandas sonoras. Músicas e identidades en la Argentina”
-
“Tecnología y Cultura: lo nuevo y lo viejo de la inteligencia artificial”
-
”Jacques Rancière: del maestro ignorante al espectador emancipado”
- “Imágenes de San Martín”
Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes cumplan con los requisitos establecidos en el programa, hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del Ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar una Actualización Académica.