Este seminario invita a un recorrido por la obra de este autor francés nacido en Argelia en el año 1940 cuyas tesis sobre educación, política y estética han circulado entre nosotros en forma persistente durante las últimas décadas. ¿Qué hace falta para enseñar? Tanto para un estudiante como para un docente –cualquiera sea la especialidad que haya elegido– la cuestión de lo que se sabe o se ignora, y junto a ella las cuestiones de la formación, explicación y transmisión, tienen una importancia central. ¿Hay igualdad en las inteligencias? ¿Qué está primero la igualdad o la desigualdad? Rancière propone pensar de otro modo la idea de igualdad, invitándonos a revisar los sentidos atribuidos a esta noción tanto en el campo pedagógico como en el político.
Esta propuesta integra el Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”, que tiene como objetivo general abordar la tan amplia cuestión del vínculo que enlaza a estos dos términos desde perspectivas que gozan de un importante reconocimiento intelectual y público, aunque no todas provengan del campo educativo en su definición más estricta. Lo hace con atención en la formación de estudiantes y docentes que se desempeñan y se desempeñarán en el sistema educativo. Conocé los otros seminarios del ciclo:
- “Vidas con bandas sonoras. Músicas e identidades en la Argentina”
- “Tecnología y Cultura: lo nuevo y lo viejo de la inteligencia artificial”
- “El Cordobazo: ciudad, acontecimiento y fiesta”
- “La evolución de lo viviente: Darwin imprescindible”
- ”La exploración del espacio y la estatura del hombre”
- ”Sarmiento. Civilización y Barbarie”
- “Imágenes de San Martín”
Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes cumplan con los requisitos establecidos en el programa, hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del Ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar una Actualización Académica.