Las propuestas están destinadas a los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. El período de inscripción permanecerá abierto hasta el jueves 20 de marzo. Conocé, en esta nota, toda la información sobre cómo concretar el proceso de prematriculación.

Desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) informamos que se encuentra abierto el período de prematriculación para diversas propuestas formativas.
Los/las interesados/as podrán realizar el trámite de prematriculación a través de nuestro portal web: www.isep-cba.edu.ar, ingresando a la pestaña Inscripciones, o haciendo clic aquí.
Las propuestas permanecerán abiertas hasta el jueves 20 de marzo. Es importante tener en cuenta que el proceso de prematriculación considerará el orden de inscripción.
En esta oportunidad, el Programa de Formación en Conducción y Gestión Educativa del ISEP ofrece tres postítulos docentes. Mientras que la Actualización hace foco en los saberes requeridos para desempeñarse como vicedirector/a en las instituciones educativas, la Especialización se enfoca en el estudio de los saberes y capacidades que caracterizan el trabajo del gobierno escolar a cargo del director/a. Por su parte, la Diplomatura pone el eje en el rol del supervisor, profundizando saberes pedagógicos propios de ese rol.
La Actualización Académica en la Gestión y el Gobierno de la Escuela Posible es una propuesta formativa que hace foco en los saberes requeridos para desempeñarse como vicedirector/a en las instituciones educativas: busca comprender y atender los fenómenos y procesos escolares que se relacionan con el acompañamiento a la enseñanza y con el sostenimiento de trayectorias escolares continuas, integradas y pedagógicamente intensas. Está dirigida a docentes que aspiran a desempeñarse en la gestión, como así también a directivos y supervisores en actividad, contribuyendo así a la formación de equipos de conducción y gestión que, inscriptos en los lineamientos y objetivos de la política educativa provincial, asuman su tarea desde una autonomía responsable.
Inicio del cursado: abril de 2025.
La Especialización Docente de Nivel Superior en la Gestión y el Gobierno de la Escuela Posible es una propuesta de formación docente para directivos y supervisores que se desempeñan en establecimientos educativos y zonas de gestión estatal y privada. Se enfoca en el estudio de los saberes y capacidades que caracterizan el trabajo del gobierno escolar a cargo del director/a, responsable del ejercicio de la autoridad pedagógica, la gestión curricular y el liderazgo en cada institución escolar.
Inicio del cursado: junio de 2025.
La Diplomatura Superior en Gestión y Gobierno: los Desafíos del Trabajo del Supervisor está dirigida a supervisores en actividad que deseen profundizar en saberes pedagógicos propios de su rol, y a directores del sistema educativo que se propongan expandir su formación profesional, de cara a la posibilidad de asumir el rol de supervisor. Esta formación está orientada a profesionalizar las prácticas de gestión educativa y a desarrollar capacidades y habilidades inherentes al gobierno y al liderazgo pedagógico del supervisor, a partir del aporte de conocimientos y estrategias metodológicas que le permitan construir propuestas y dar respuestas efectivas a los múltiples y complejos desafíos del contexto educativo contemporáneo.
Inicio del cursado: agosto de 2025.
Además, otras propuestas de formación que se abren son:
Actualización Académica en la Enseñanza de la Lengua Cultura Inglesa en la Educación Primaria
Esta Actualización propone una secuencia de contenidos en espiral, en la que se ofrecen oportunidades de desarrollar y de adquirir creciente fluidez en el uso de las funciones lingüísticas, con una ampliación del repertorio léxico en el idioma inglés. Además, se abordarán, de manera general, aspectos básicos de la fonética inglesa, los que permitirían a los docentes desempeñarse con autonomía en una variedad de contextos comunicativos y académicos.
Inicio del cursado: abril de 2025.
“El museo de arte y la escuela: obras, colecciones y recorridos”
La propuesta se orienta a fortalecer los nexos entre la escuela y los museos de arte de la Ciudad de Córdoba a través de dos vías diferentes, pero interconectadas. El Seminario avanza, por un lado, en la problematización de los museos de arte al considerar preguntas que nos parecen, no por simples, menos decisivas: ¿qué es un museo?, ¿qué operación supone la fundación de un museo y qué se espera de esa decisión?, ¿qué comparten los museos con las escuelas? Por otro lado, promueve una serie de iniciativas que buscan conectar la escuela con los museos y con sus colecciones a partir de diversos recorridos, mapeos y localizaciones.
Inicio del cursado: abril de 2025.
Busca aportar a una meta formativa que no comprende solo el saber de contenidos y habilidades matemáticas, sino, fundamentalmente, el desarrollo de capacidades para entender y aplicar los modos de pensamiento y razonamiento propios de la disciplina.
Inicio del cursado: mayo de 2025.
Busca revisar tradiciones y supuestos sobre el lenguaje, su adquisición y su enseñanza; los que configuran las prácticas áulicas, las propuestas de enseñanza y las reflexiones epistemológicas y pedagógicas en el Nivel Inicial.
Inicio del cursado: mayo de 2025.
Ciclo de seminarios “Enseñar en la Modalidad Combinada en el Nivel Superior”
“Análisis de propuestas de enseñanza en la modalidad combinada”
El Seminario indaga, a partir del análisis de situaciones de enseñanza en la modalidad combinada, las potencialidades que otorgan diferentes entornos sociotécnicos para la enseñanza, atendiendo, especialmente, al rol de las herramientas digitales en los diferentes escenarios.
Inicio del cursado: mayo de 2025.
“Inteligencia Artificial y Escuela”
Propone ejercicios de búsqueda, análisis y exploración de plataformas de inteligencia artificial, poniéndolos en diálogo con los desafíos que suponen para la enseñanza en el Nivel Superior. Interesa deconstruir los supuestos desde los cuales una aplicación se presenta, desde organismos ministeriales o desde las empresas, como un recurso didáctico, y sus posibles derivaciones en la gestión de la clase y del trabajo escolar.
Inicio del cursado: mayo de 2025.
Importante | En el marco de este Ciclo los participantes deben elegir entre dos opciones de cursado optativo:
- El laboratorio “Inteligencia Artificial y Escuela”.
- El laboratorio “Curaduría de Materiales” (dictado en marzo de este año y durante 2024).
Quienes ya hayan realizado o vayan a realizar el laboratorio “Curaduría de materiales” no deben inscribirse en “Inteligencia Artificial y Escuela”, ya que este último queda acreditado automáticamente al haber completado la primera opción.
-
Ciclo “Entre la Pedagogía y la Cultura”
“Tecnología y cultura: lo nuevo y lo viejo de la inteligencia artificial” Propone interrogarse acerca de las promesas, los sueños, los temores y los mitos que provoca la inteligencia artificial, pero también se pregunta por la inscripción de esas cuestiones en la larga duración de la relación entre lo humano y lo no humano, o, para decirlo de otro modo, entre la sociedad, la cultura y la técnica. Inicio del cursado: abril de 2025. |
Propone volver a San Martín a través de imágenes y narraciones para perfilar, con jóvenes docentes, una manera de transmisión sobre su figura y su papel histórico que involucre a los estudiantes, suponiendo que aquellas tienen la potencia necesaria para devolverles vitalidad a conocimientos que, de otra manera, parecerían solo pertinentes para época pasadas. Inicio del cursado: abril de 2025. |
“Enciclopedia imaginaria: cuentos de Borges” Propone habilitar caminos para que los estudiantes de Institutos de Formación Docente de diversas disciplinas se aproximen a la obra del gran escritor argentino, mundialmente reconocido, Jorge Luis Borges. La propuesta se centrará en un recorrido por algunos cuentos del autor, incluidos en Ficciones, de 1944, y El Aleph, de 1949. Inicio del cursado: abril de 2025. |
“Sarmiento. Civilización y Barbarie” Propone abordar algunos de los momentos fundamentales de la vida pública del prócer argentino. Además, recorre sus conceptualizaciones de civilización y barbarie, y la relación que Sarmiento mantuvo con las clases populares, vínculo mucho más ambiguo de lo que suele entenderse en las visiones más extendidas. Inicio del cursado: abril de 2025. |
Esta propuesta busca habilitar y profundizar en algunas posibilidades didácticas sobre la utilización del laboratorio para enriquecer la formación docente complementaria. Además, se propone acercar a los profesores al uso del trabajo experimental y mostrar todas sus potencialidades para la enseñanza de las ciencias naturales, introduciendo a los estudiantes en los modos de “hacer ciencias” y en nuevas formas de “ver” e interpretar los fenómenos.
Inicio del cursado: abril de 2025.
-
Ciclo de talleres “Tecno Presente en el aula: apps para enseñar en la escuela hoy”
“Simuladores en la enseñanza de las Ciencias Naturales” Se propone el uso y la manipulación de simuladores para la enseñanza de las ciencias naturales al abordar condiciones técnicas de las herramientas y consideraciones didácticas del campo disciplinar. Se presentan experiencias de manipulación, uso y diseño de actividades didácticas. Inicio del cursado: mayo de 2025. |
“2MP: aproximación a los entornos geoespaciales en la enseñanza de las Ciencias Sociales” Se propone el uso y la manipulación de la inteligencia artificial generativa para la enseñanza de Lengua, al abordar condiciones técnicas de herramientas que utilizan esta tecnología y consideraciones didácticas del campo disciplinar. Inicio del cursado: mayo de 2025. |
CONSULTAS
Por cualquier duda, se encuentra disponible nuestro servicio de Mesa de Ayuda. Personalmente, en Agustín Garzón 1229, barrio San Vicente (Córdoba); telefónicamente, al (0351) 433-8615; escribiendo un correo electrónico a mesadeayuda@isep-cba.edu.ar, o a través de la página institucional de Facebook: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos – ISEP.