La obra, escrita por Eduardo Wolovelsky, repasa perspectivas e interrogantes abiertos por el desarrollo científico y tecnológico. Ya se encuentra disponible en su versión digital: PDF y EPUB. Accedé a los enlaces en esta nota.

“Asaltar los cielos. El cosmos, la máquina y el hombre”, la cuarta entrega que se desprende de la Colección Pedagogía y Cultura, ya se encuentra disponible para su descarga. Este libro ―escrito por Eduardo Wolovelsky, biólogo, docente y autor del seminario del ISEP “La exploración del espacio y la estatura del hombre”― nos ofrece una serie de lecturas que, ancladas en acontecimientos como la llegada del hombre a la Luna, nos permiten indagar en las razones y en los sentidos socioculturales que han animado la aventura científico-tecnológica moderna, además de la urgencia por pensar los significados que estos conocimientos tienen para la vida humana, y los que puedan tener en las próximas décadas.
A través de sus páginas, plantea: “El hombre ha perdido su lugar dominante en el cosmos, vive en un planeta inestable que se desplaza en torno a una de las tantas miles de millones de estrellas de una particular galaxia. Pero ha ganado en posibilidades técnicas que solo un siglo atrás parecían difíciles de alcanzar. El riesgo puede ser la búsqueda, a través de estos desarrollos técnicos, de un lugar que nos vuelva a colocar en el centro, que nos permita hallar la divinidad perdida, pero que nos haga confundir medios y fines al ser guiados por la vergüenza prometeica. ¿Por qué preguntarse por los límites del sueño tecnológico?”.
A la par, los interrogantes por el desarrollo científico están atravesados por el interés en conocer los sentidos y las razones humanas que estuvieron en su origen, al comprender que también inspiran y construyen imaginarios socioculturales que modelan nuestro accionar presente y futuro.
| Sobre el autor
Eduardo Wolovelsky es biólogo (UBA), docente y escritor. Autor y responsable de contenidos del seminario “La exploración del espacio y la estatura del hombre”, del ISEP. Además, es autor de numerosas publicaciones y libros relacionados con los campos de la ciencia, la tecnología y la educación. Coordinó diferentes programas vinculados con la enseñanza y la divulgación de las ciencias. Es director de la revista Scholé (ISEP) y de la revista Nautilus (CCR Rojas-UBA).
| Colección Pedagogía y Cultura
La Colección de la que forma parte este título es la continuación de un proyecto sostenido desde hace tiempo y que encuentra, en estos libros, un nuevo escenario: nos referimos a revitalizar el diálogo entre la pedagogía y la cultura. Poner sobre la mesa de la formación docente objetos y acontecimientos culturales, junto con la pregunta por su transmisión, animó el Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”, dictados en el ISEP. Dicha propuesta formativa amplió su oferta este año con dos nuevas preocupaciones: la reflexión sobre los avances de la inteligencia artificial, y los desafíos de la transmisión a través de las imágenes de una figura central de la historia y de la cultura argentina, como lo es San Martín.
La Colección recoge el legado del Ciclo de Seminarios, y es producto de una misma intención que se renueva: revitalizar la pedagogía, estudiar las maneras, convocar al estudio.
| Sobre los tres primeros libros
Los otros títulos de la colección son: Un acontecimiento escurridizo. El Cordobazo: sentidos en disputa (Diego García); Sombra terrible. Sarmiento entre civilización y barbarie (Javier Trímboli e Ignacio Barbeito); y La curiosidad por las cosas del mundo. Apuntes sobre la filosofía de Jacques Rancière (Gabriel D´Iorio).
Conoce todas las publicaciones de la colección acá: