Esta propuesta se inscribe dentro de una oferta de formación continua que responde tanto a las demandas y problemáticas propias de la Educación Primaria en la provincia como a la especificidad que demanda el tratamiento de la enseñanza de las ciencias naturales en este nivel.
La preocupación por formar ciudadanos científicamente alfabetizados es una prioridad en las sociedades actuales. En la enseñanza de las ciencias naturales se requieren de nuevas estrategias pedagógico-didácticas que puedan dar cuenta de la complejidad de este desafío. En este sentido, el laboratorio escolar proporciona a los alumnos la oportunidad de tomar contacto con el referente natural, con los objetos reales del mundo en el que viven, adquiriendo así un bagaje de experiencia personal que Woolnough y Allsop (1985) llaman “acostumbrarse a los fenómenos” o, según White (1979), desarrollar el “conocimiento episódico” de los hechos vivenciados. Los trabajos experimentales sirven para poner en evidencia el nexo entre lo real y lo conceptual devolviendo el sentido al conocimiento disciplinar.
Este taller se propone acercar a los docentes al uso del trabajo experimental y mostrar todas sus potencialidades para la enseñanza de las ciencias naturales, introduciendo a los alumnos en los modos de “hacer ciencias” y nuevas formas de “ver” e interpretar los fenómenos. Así, se habilita una nueva perspectiva del objeto de conocimiento capaz de enriquecer los modos de pensar y enseñar los fenómenos naturales: ofreciendo un contenido problematizado, propiciando el intercambio de ideas, la emisión de hipótesis, la argumentación, las explicaciones, y, fundamentalmente, el intercambio con el docente y con sus compañeros en la interacción social, el aprendizaje colaborativo, la exploración, la curiosidad y el juego.