A continuación, se detalla el cronograma de prematriculaciones para las propuestas de formación que iniciarán su cursado durante el segundo semestre del 2023.
Se pone a disposición la propuesta formativa que se iniciará, la fecha en la que su inscripción permanecerá abierta y una descripción general.
IMPORTANTE
La información completa sobre cada una de las propuestas formativas y el detalle sobre los/as destinatarios/as se publicarán al momento del lanzamiento de la inscripción.
PRIMER PERÍODO DE PREMATRICULACIONES
Fecha de apertura y cierre de inscripciones:
Del 15 al 23 de mayo
Propuestas formativas que se abren:
“Ateneo Didáctico de Lenguaje, Lengua y Literatura”
El ateneo propone analizar secuencias, considerándolas como casos, oportunidades, para profundizar en aspectos vinculados a la enseñanza; con foco en las prácticas de oralidad, de lectura y de escritura concebidas como objeto de enseñanza.
Segundo “Ateneo Didáctico de Inglés en Jornada Extendida”
El segundo ateneo aborda los desafíos pedagógicos y didácticos que plantean la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa en la escuela primaria. Además, se promueve el uso crítico y reflexivo de materiales situados para la enseñanza y el aprendizaje de la cultura inglesa.
Ciclo de Seminarios “Lengua y su Enseñanza”. Seminario 2: “La Lengua como Objeto de Enseñanza”
La propuesta tiene como objetivo general profundizar en contenidos específicos de la lengua como objeto de estudio, con atención en la formación de estudiantes y docentes que se desempeñan y se desempeñarán en el sistema educativo.
En esta oportunidad, el Ciclo ofrecerá su Seminario 2: “La Lengua como Objeto de Enseñanza”, el cual se orientará a profundizar en la reflexión sobre el lenguaje humano, su naturaleza, sus propiedades específicas y los niveles para su análisis, extendiéndose hacia otras perspectivas e incluyendo una revisión del aspecto sistemático-formal y del aspecto discursivo, en cuanto que componentes disciplinares que ingresan en su enseñanza en la escuela.
Ciclo de Seminarios “Ciencias de la Computación en la Escuela”. Seminario 2: “Taller de Herramientas Digitales”
El Seminario 2: “Taller de Herramientas Digitales” propone dos talleres de herramientas digitales que suponen una complejidad creciente. Cada taller se centra en una herramienta tecnológica concreta, relacionada con la programación. Están pensados para ser cursados de manera secuenciada y por nivel. Esto implica que los entornos y las herramientas se han seleccionado según las características de la Educación Primaria como de la Secundaria.
SEGUNDO PERÍODO DE PREMATRICULACIONES
Fecha de apertura y cierre de inscripciones:
Del 29 de mayo al 06 de junio
Propuestas formativas que se abren:
Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”
Estos seminarios buscan contribuir a la formación de grado de quienes se han decidido por la profesión docente. Asimismo, se orientan a fortalecer el vínculo entre pedagogía y cultura, al alentar el compromiso con la transmisión cultural en el ejercicio de la docencia, independientemente de la materia específica que se enseñe.
Seminarios que se abrirán: “Sarmiento. Civilización y Barbarie”; “La exploración del espacio y la estatura del hombre”; “Enciclopedia imaginaria: cuentos de Borges”; “Jacques Rancière: del maestro ignorante al espectador emancipado”; “Vidas con banda sonora. Músicas e identidades en la Argentina”; “La evolución de lo viviente: Darwin imprescindible”, y “El Cordobazo: ciudad, acontecimiento y fiesta”.
Actualización Académica “Enseñar con Herramientas Digitales”
Esta actualización favorece la construcción de un espacio de análisis y estudio en torno a las particularidades que asume el oficio docente en el contexto contemporáneo y en la cultura digital. Así, busca comprender los cambios tecnológicos y las transformaciones socioculturales que interpelan las formas y los contenidos educativos en modalidades que combinan entornos físicos y virtuales de escolarización. Se promueve un espacio analítico y de reflexión colectiva sobre las prácticas de enseñanza que se producen y desarrollan en la combinación de esos entornos.
Ciclo de Seminarios “Matemática y su Enseñanza”
La propuesta busca aportar a una meta formativa que no solo comprende el conocimiento de contenidos y habilidades matemáticas, sino, fundamentalmente, el desarrollo de capacidades para entender y aplicar los modos de pensamiento y razonamiento propios de la disciplina.
Seminario 1: “Geometría”
Se proponen procesos de estudio en torno a propiedades y a clasificación de figuras planas (particularmente, triángulos y cuadriláteros) y su construcción; circunferencias y círculos y su construcción, y tipos de cuerpos geométricos y su análisis mediante desarrollos planos y secciones planas.
Seminario 2: “Racionales, Fracciones y Decimales”
Se favorecen procesos de estudio en torno al uso de los números racionales en distintos contextos: mediciones, particiones, proporcionalidad; sus representaciones: fraccionaria, decimal y por porcentajes. Además de adentrarse en la comparación y en las operaciones: suma, resta, multiplicación y división, con estrategias diversas para su cálculo. Por último, habrá tiempo para la densidad y la incompletitud de los racionales.
Seminario 3: “Números Naturales”
Se centra en la formación vinculada con los números naturales. Entre ellas, que el estudiante sea capaz de resolver situaciones problemáticas intramatemáticas y extramatemáticas.
TERCER PERÍODO DE PREMATRICULACIONES
Fecha de apertura y cierre de inscripciones:
Del 8 al 14 de junio
Propuestas formativas que se abren:
“Taller manos a la ciencia: el laboratorio escolar”
En este taller se propone acercar a los docentes al uso del trabajo experimental y mostrar todas sus potencialidades para la enseñanza de las ciencias naturales. Se introduce a los alumnos en los modos de “hacer ciencias” y en nuevas formas de “ver” e interpretar los fenómenos. Así, se habilita una nueva perspectiva del objeto de conocimiento, capaz de enriquecer los modos de pensar y enseñar los fenómenos naturales.
Ciclo de Seminarios: “Enseñar en la Modalidad Combinada en el Nivel Superior``
El Ciclo constituye un intento por aportar a la conversación sobre la modalidad combinada, un concepto que aún no es, sino que está siendo, en tanto concepto en construcción. Por ello, se propone la reflexión conjunta y la puesta en común de saberes y de herramientas que permitan imaginar, realizar, sostener y repensar la clase en espacios virtuales —asincrónicos y sincrónicos— y presenciales.
Seminario 1: “Enseñar en la Modalidad Combinada en el Nivel Superior. Ensayos, experiencias y aventuras en el oficio docente”
Este seminario invita a pensar qué significa dar clases hoy como parte de un oficio históricamente constituido. La acción de dar clases implica un “saber hacer” que se ve desafiado a expandirse en la modalidad combinada. Nuevos escenarios son ensamblados y reconfiguran una escena temporal, espacial y materialmente densa. Persisten algunos haceres docentes; irrumpen otros.