Esta propuesta se inscribe dentro de una oferta de formación continua y se propone el análisis de una secuencia didáctica destinada a estudiantes del segundo ciclo de la escuela primaria, en el área de Ciencias Sociales. La secuencia didáctica “El recorrido de un colectivo” fue producida desde el ISEP en el marco del programa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Tu Escuela en Casa, donde se ofrecen materiales de apoyo para acompañar la escolaridad y la enseñanza de niños, niñas y jóvenes.
El Ateneo propone analizar esta secuencia, considerándola como un caso, una oportunidad para profundizar en aspectos vinculados a la enseñanza de las Ciencias Sociales, particularmente en el eje Las sociedades y los espacios geográficos. La enseñanza de temas vinculados al espacio geográfico, considerado como un sistema complejo e interrelacionado de elementos que deben ser estudiados en todas sus dimensiones, supone un desafío. Para alejarnos de propuestas que se centren en descripciones o memorización de datos, “El recorrido de un colectivo” propone partir de una situación simulada que busca involucrar a los niños y niñas en una indagación atenta del espacio geográfico, sus características, sus rasgos sociales, culturales, productivos, considerando como recorte la escala provincial, estipulada por los diseños curriculares para el 4° grado. El trabajo que propone incluye lectura de mapas temáticos, interpretación y análisis de la información contenida en ellos y su transferencia a la toma de decisiones. Por lo tanto, puede ser trabajada o adaptada con variaciones de escala para los otros grados del segundo ciclo de la Educación primaria.
Además, esta propuesta de enseñanza permite -también- poner en consideración los desafíos que enfrenta hoy la enseñanza y nuestro oficio en la contemporaneidad y, más precisamente, en el contexto actual, con énfasis en la inclusión de medios digitales y la virtualidad.
En general, el Ateneo permite la visibilización y análisis en torno a problemas clave de la didáctica tales como la planificación, la relación entre formato pedagógico y su sustento, los modos de acercamiento al objeto de estudio, el lugar de los materiales y tecnologías en la enseñanza, la selección y secuenciación de contenidos en diálogo con las prescripciones curriculares, la valoración de alternativas, los tiempos que se establecen para aprender, la evaluación, la reflexión sobre la propia práctica, entre otros.