Ya está disponible el Anuario 2024: una selección de las principales producciones que desarrollamos en el Instituto a lo largo de todo el año. Aquí encontrarán materiales audiovisuales e hipermediales, notas especiales, los números de la Revista Scholé y recomendaciones pedagógicas, entre otros recursos. Además, en esta nota, compartimos un recorrido por las visitas a diferentes escuelas, que tuvieron lugar en el marco de la implementación de algunos de nuestros programas.

Desde el ISEP les queremos compartir, un año más, nuestro Anuario de producciones, destinado a visibilizar las publicaciones y los desarrollos más destacados de 2024.
Este año continuamos realizando materiales educativos para los diferentes niveles y modalidades del sistema con el objetivo de poner a disposición de los y las docentes de la provincia una variedad de recursos y de propuestas de enseñanza que acompañen los desafíos que hoy enfrentan. Sostuvimos la producción al calor de las prioridades que se fijaron para el sistema educativo obligatorio, por ejemplo, en el marco del Compromiso Alfabetizador Córdoba. A su vez, articulamos la realización de acciones y de producciones específicas con diferentes direcciones generales del Ministerio y con otras instituciones educativas del ámbito universitario, provincial y nacional.
El Anuario es una invitación a revisitar, a volver a reparar sobre lo producido, lo conversado y lo transitado. Recorré las producciones más destacadas del año aquí:
Un recorrido por las visitas a escuelas en el marco de nuestros programas
Además del Anuario de producciones, también queremos destacar el trabajo realizado en el marco de algunos de los programas educativos de ISEP vinculados con la actividad en el territorio, en diferentes escuelas y espacios de diálogo entre colegas docentes.
Han sido instancias que han permitido compartir y enriquecer la tarea que el ISEP lleva adelante en la producción de sus materiales educativos, ayudándonos a construir propuestas que respondan a las demandas y a las devoluciones que los docentes nos ofrecen.
Les compartimos algunos de estos encuentros:
| Hacemos Escuela
El Programa Hacemos Escuela (antes Tu escuela en casa), que desde 2020 brinda recursos para la enseñanza referidos en los diseños curriculares provinciales para los distintos niveles, se sumó este año a la iniciativa de comunicación pedagógica, que organiza encuentros entre el equipo de Hacemos Escuela y las instituciones escolares interesadas. Estas instancias promovieron el intercambio y la formación docente sobre temáticas clave, y facilitaron la apropiación de los materiales de la plataforma y su integración situada en el aula. Se llevaron adelante 10 talleres, tanto para Córdoba Capital como para otras localidades: Bell Ville, Casa Grande y Unquillo.
En estas instancias, a partir de las producciones puestas a disposición en el sitio, se propuso un diálogo con los y las docentes sobre temas de su interés: las efemérides y su enseñanza; la programación en los niveles Inicial y Primario; la alfabetización en Lengua y Matemática; las particularidades de la hora de inglés en Jornada Extendida, y el uso del laboratorio de ciencias, entre otras cuestiones. Estas acciones permitieron dialogar con los y las docentes e intercambiar opiniones, valoraciones y sugerencias sobre los materiales, como así también conocer sus modos de búsqueda y de apropiación.
| Programa de Fortalecimiento en Alfabetización Inicial y Avanzada
Desde el mes de agosto, el Programa de Fortalecimiento desarrolló la tarea de profundizar en la formación y acompañar en sus prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura a 300 maestros de 30 escuelas del norte de la provincia. Los equipos docentes, de primero a sexto grado, sostuvieron espacios sistemáticos de trabajo semanales con colegas de otras escuelas, orientados por referentes disciplinares y didácticos, para revisar juntos sus planificaciones, compartir experiencias, desafíos y hallazgos.
El desafío de la alfabetización plena convocó, asimismo, a encontrarse cada mes en las ciudades de Cruz del Eje y Deán Funes, dos núcleos zonales que reúnen a las instituciones que participan del Programa. En los meses de septiembre, octubre y noviembre, las comunidades de las escuelas Justo José Pacheco, Pedro N. Arias, Mariano Moreno y Antonio Manuel Sobral se ocuparon de brindar siempre un cálido y acogedor recibimiento para emprender las tareas.
El Programa de Fortalecimiento en Alfabetización tiene una propuesta específica para los equipos de gestión: unos 70 directores y vicedirectores se forman también para sostener las trayectorias de los estudiantes, y acompañar a sus equipos docentes en la mejora de las prácticas de enseñanza. Cuentan con el respaldo sustancial del cuerpo de supervisores, en su búsqueda por crear condiciones institucionales para posibilitar y alentar el Compromiso Alfabetizador Córdoba.