Este nuevo número nos propone regresar a la lectura de los clásicos de diferentes disciplinas como, por ejemplo, a la Matemática a partir del Liber abaci de Leonardo de Pisa, a la Literatura con la resignificación de las historias de Caperucita Roja, y las Artes Plásticas con el análisis de la obra Manifestación de Antonio Berni, entre otras áreas del conocimiento… ¡Accedé a la revista en esta nota!

En un tiempo que declama a gritos por la memoria, este número de Scholé nos propone volver a los clásicos, es decir, considerar las obras del pensamiento que llamamos clásicas como uno de los tantos caminos posibles que se nos ofrecen para ensamblar, frente al vértigo del presente, los eslabones de nuestra historia personal y colectiva.
Además, esta nueva edición nos invita a renunciar al ilusorio canto de las sirenas de una vida sin historia y que se asienta en la “nube” digital, para edificar el entendimiento desde lo digno del estudio y la reflexión.
Nadia Marconi se pregunta sobre qué es un texto clásico dentro de la literatura, y reflexiona acerca de las huellas que dejan ciertas lecturas en la cultura y en la sociedad. Para esto, analiza una obra contemporánea sobre el tradicional relato de Caperucita Roja, escrita por Perrault e ilustrada por Leicia Gotlibowski: La Caperucita Roja.
Patricia Kisbye nos da a conocer Liber abaci, la obra clásica sobre la disciplina de Matemática, de Leonardo de Pisa. Gustavo Sorá nos explica cómo y a partir de qué Lévi-Strauss esbozó primero, y forjó, después, el concepto de estructura desde la sociología y la antropología hasta llegar a ser la corriente que hoy conocemos como estructuralismo. Adriana Fontana nos invita al ejercicio de releer la historia de Rosa del Río porque da cuenta de algunos haceres y saberes docentes de los que esta “maestra del montón” estaba orgullosa, interesa en especial la relación que plantea con la formación docente que había recibido en la Escuela Normal y con la experiencia escolar que había tenido como alumna.
Para hablar de clásicos en Artes Plásticas, Mariel Barberis nos habla de Antonio Berni y sus obras.
> ESPACIO CONCEPTUAL
/ De caperuzas y lobos: viejos cuentos, nuevas lecturas /
Al preguntarse por los clásicos literarios, Nadia Marconi revisita significados y sentidos de Caperucita Roja tanto en sus formas tradicionales como en algunas de sus múltiples reversiones: de la oralidad a la palabra escrita, de la moraleja para princesas al relato para niños, de sus orígenes antiguos a su contemporaneidad. Marconi elige y pone en escena el “viejo cuento” por excelencia, Caperucita Roja, para describir y analizar la “nueva lectura” que hace Leicia Gotlibowski con su libro álbum La Caperucita Roja.
/ Una mirada sobre la obra Manifestación /
Mariel Barberis evoca las sensaciones que la obra Manifestación, de Antonio Berni, le produce cuando, aún creyendo conocerla, vuelve a cautivarla. Es que el pormenorizado análisis que hace de esta obra pictórica clásica del arte argentino del siglo XX nos invita a preguntarnos acerca de los rasgos que poseía la Argentina trabajadora de la década del 30, tanto en términos sociales y políticos como culturales y estéticos.
/ Leonardo de Pisa y las revelaciones matemáticas del Liber abaci /
Este artículo de Patricia Kisbye nos da a conocer Liber abaci, la obra clásica y maestra sobre Matemática de Leonardo de Pisa. Clásica porque se considera “un legado cultural que influyó tanto en su época como en el desarrollo posterior de la matemática como ciencia”, y maestra en tanto su autor presenta el sistema de numeración decimal, la notación posicional y los métodos de cálculo que utilizamos hasta hoy.
/ Lévi-Strauss. Hitos y referencias elementales en la consagración del estructuralismo /
Gustavo Sorá nos hace un recorrido del concepto de estructura desde la sociología. Para esto, hace un repaso de la vida de Lévi-Strauss vida en los tres países donde residió: Francia, Brasil y Estados Unidos, y los une a lugares, tiempos, lenguas, culturas nacionales, condicionamientos socioculturales y vivencias propias del antropólogo francés.
/ Rosita, saberes y haceres de una clásica maestra normal para pensar este tiempo /
Rosita estaba orgullosa de lo que la escuela le dio y de la escuela que hacía como maestra y directora. Analítica, reflexiva, convencida de lo que esta institución ofrecía, su relato da cuenta de unos saberes y haceres docentes que asumía con profunda responsabilidad y contribuían a la construcción de lo común. Adriana Fontana nos invita al ejercicio de releer la historia de Rosa del Río, y su relación con la formación docente recibida en la Escuela Normal.
/ Los clásicos: lecturas y relecturas /
Regresamos a la reflexión sobre los clásicos de la mano de Diego García e Ignacio Barbeito para leer, esta vez, las preguntas que vuelven a dar marco al número 15 de Revista Scholé. Con varias preguntas por los clásicos, por la obra clásica y por el valor de estos en la transmisión cultural, Diego García e Ignacio Barbeito mantienen un nutrido diálogo acerca de la experiencia del tiempo en el ritmo de la cultura. Si entendemos a los clásicos como modelos cargados de autoridad, ¿qué lugar tienen en esta separación con el presente? Lejos de una evidencia, para García y Barbeito el interrogante es un problema.