Fue en el marco del seminario “La formación docente entre siglos: del normalismo a la modalidad combinada. Herencias y desafíos pedagógicos”. El recorrido, organizado en diferentes “postas”, se llevó a cabo con la intención de que los visitantes conozcan el trabajo de las distintas áreas y equipos del Instituto.
En el marco del seminario “La formación docente entre siglos: del normalismo a la modalidad Combinada. Herencias y desafíos pedagógicos”, el viernes 25 de octubre se llevó a cabo, en el edificio del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), un recorrido al que estuvieron convocados los estudiantes y docentes de Institutos de Formación Docente (IFD) y de la Universidad Nacional de Córdoba que forman parte del proyecto de extensión “Huellas del normalismo en la formación docente de Córdoba: expediciones pedagógicas en el Carbó y el Agulla, el ISEP y la Escuela de Ciencias de la Educación (FFyH)”.
La propuesta supone recorridos por los edificios de algunas instituciones centrales en la historia de la formación docente local, para reconocer huellas de experiencias pedagógicas en perspectiva histórica, articulaciones específicas entre formas de enseñanza y proyectos políticos educativos en distintos momentos, a través de sus arquitecturas, mobiliario, bibliotecas, laboratorios y recursos didácticos.
Así, durante las “excursiones pedagógicas”, la intención fue la de identificar continuidades, rupturas y huellas históricas entre ese pasado que dio origen a la formación docente en Córdoba y este tiempo presente, para pensar los modos en que se transforman los haceres, los saberes, las clases, los tiempos y los espacios de la formación.
En este marco, semanas anteriores se llevaron a cabo recorridas por los edificios de la Escuela Normal Superior Dr. Alejandro Carbó, para abordar aspectos fundantes del normalismo en Córdoba, y la Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla, para abordar experiencias escolares alternativas durante la primera mitad del siglo XX.
La visita al ISEP comenzó en el auditorio, donde referentes del equipo directivo del ISEP realizaron una presentación institucional. Más tarde, se llevó a cabo un recorrido por el edificio, organizado en diferentes “postas” que pretendían acercar a los visitantes al trabajo que sostienen las distintas áreas y equipos del Instituto, que diseña e implementa propuestas de formación docente continua mediadas por tecnologías digitales.
El recorrido finalizó con una serie de actividades reflexivas que pretendieron recuperar memorias pedagógicas sobre la formación docente, el papel de la investigación local y su retroalimentación en los procesos de formación docente inicial.
Las visitas y recorridos por los tres Institutos de Formación Docente permitieron así profundizar en la identificación de ciertos rasgos propios de la materialidad escolar que adquirieron las prácticas de formación docente desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.