Fue en el marco del Día de los y las maestras, y estuvo destinada a los equipos de trabajo y al plantel docente del Instituto. Además, se presentó el libro “Asaltar los cielos. El cosmos, la máquina y el hombre”, de la colección “Pedagogía y Cultura”, junto a su autor, Eduardo Wolovelsky.

En el marco del Día de los y las maestras, se realizó, para los equipos técnicos y docentes, la primera Feria de libros del ISEP, instancia en la que se organizaron diferentes actividades en torno a los libros, las lecturas, la reflexión pedagógica y la vida que aparece —y circula— en nuestras propuestas de formación y en nuestros programas institucionales.
A lo largo de la jornada, se presentaron diversos stands con los libros que están a disposición en la biblioteca del ISEP. Allí podían encontrarse puestos de Lengua, de Matemática, de Ciencias Naturales y Sociales, de Tecnología, de Arte, y de producciones en lenguas originarias. Estos espacios ofrecieron un tiempo de disfrute y de vivencias con los textos, las palabras, las texturas y las tecnologías.
Asimismo, hubo tiempo para recorrer la colección de libros “Pedagogía y Cultura”, al poner a disposición de los asistentes la última obra publicada y la mesa con los artículos más recientes de la Revista Scholé.
Paralelamente, se exhibieron muestras visuales: una que exponía el universo de las ilustraciones en el ISEP; otra que visibilizaba escenas de cursado, múltiples y diversas, y un espacio para explorar las huellas de la formación docente en Córdoba, a través del proyecto Itinerarios en el tiempo.
Sobre la presentación del libro “Asaltar los cielos. El cosmos, la máquina y el hombre”
Durante el encuentro, se realizó la presentación del libro “Asaltar los cielos. El cosmos, la máquina y el hombre”, de la colección “Pedagogía y Cultura”, junto a su autor, Eduardo Wolovelsky.
El biólogo introdujo el debate sobre los asuntos de los que versa la obra, una serie de lecturas que, ancladas en acontecimientos culturales como la llegada del hombre a la Luna, nos permiten indagar en las razones y en los sentidos socioculturales que han animado la aventura científico-tecnológica moderna, y la urgencia por pensar los significados que estos conocimientos tienen para la vida humana, y los que puedan tener en las próximas décadas.
¿Cuáles son los significados sociales y culturales de la tecnología, de la astronomía, de la exploración espacial?, ¿qué lugares ocupa la narración para el conocimiento y la comunicación de los avances y de los desarrollos?, ¿hay vida e inteligencia extraterrestre? Estas fueron algunas de las preguntas que formaron parte de la conversación e invitaron a pensar hoy qué pasa con esta exploración espacial en la era digital y en los imaginarios del futuro.
A la par, el libro interroga el rol de la educación escolar en la transmisión de los saberes tecnocientíficos y el interés en conocer los sentidos y las razones humanas que estuvieron en su origen, al reconocer que también construyen nuevos imaginarios socioculturales que modelan nuestro pensamiento presente y futuro.
Taller de lectura “La analfabeta: un relato autobiográfico”
Para finalizar la jornada de esta primera Feria de libros, se propuso un taller de lectura, con los equipos del ISEP, en el que se reflexionó sobre una obra de Agota Kristof, La analfabeta: un relato autobiográfico, producción que relata el recorrido de la autora desde su infancia hasta la vida adulta, un trayecto vital en el cual, atravesado por la guerra, Kristof debió aprender un nuevo idioma y reencontrarse con las palabras para iniciar una nueva vida.
El taller convocó a la lectura y al debate de algunos fragmentos de la obra, y fue la oportunidad para intercambiar visiones sobre la búsqueda de la identidad propia a través del lenguaje, sobre la importancia de los contextos sociales y epocales que habilitan la apropiación de una lengua y de una cultura, y, además, para tensionar los múltiples sentidos que se entraman en la noción de la alfabetización.