Se llevará a cabo el 19 de octubre. Se abordarán temáticas centrales de nuestro tiempo: la enseñanza en clave de accesibilidad y de participación, y la igualdad, en tanto principio de las políticas educativas que permite abrir múltiples miradas y perspectivas para pensar la escuela y la formación docente. Consultá, en esta nota, toda la información sobre el evento y cómo concretar el proceso de inscripción.

Se encuentra abierto el período de inscripción para el tercer encuentro de las jornadas de estudio “Los desafíos de la escuela y la formación docente hoy. Problemas, políticas y experiencias: avances y pendientes”, pertenecientes al Ciclo Diálogos sobre Pedagogía.
La tercera jornada se realizará el jueves 19 de octubre en el edificio del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP), ubicado en Agustín Garzón 1221.
En esta tercera jornada, se les dará continuidad a las conversaciones iniciadas en agosto y en septiembre, y se propondrán también nuevos diálogos. Así, se ofrecerá un desarrollo sobre la autoridad y la responsabilidad pedagógica en la escuela. Además, se abordarán temáticas centrales de nuestro tiempo: la enseñanza en clave de accesibilidad y participación, y la igualdad, en tanto principio de las políticas educativas que permite abrir múltiples miradas y perspectivas para pensar la escuela y la formación docente.
Asimismo, se presentará un recorrido que permitirá cartografiar en el tiempo la formación docente en Córdoba.
Participarán de este tercer encuentro, entre otros, Beatriz Greco, Gabriel D’Iorio, Pablo Pineau, Roxana Perazza, Verónica Kaufmann, Luciana Cometto, Luciana Dadone, Fabián Iglesias, Gabriela Migueltorena, Paula Rubiolo y Miriam Abascal.
| Inscripción
Los/as interesados/as deberán inscribirse a través de los formularios disponibles más abajo. Podrán optar por ir sólo por la mañana, sólo por la tarde o a la jornada completa, en cuyo caso deberán completar los dos formularios. En el caso de la jornada de la tarde, deberán seleccionar entre las dos mesas de diálogo simultáneas que se realizarán.
- En caso de querer participar por la tarde, deberán optar por la opción 1 o la opción 2:
Opción 1:
- Mesa 14:00 a 15:30 La curiosidad por las cosas del mundo: entre Arendt y Rancière
- Mesa 15:30 a 16:30 Instituciones educativas con perspectiva de accesibilidad: pensar-nos en clave de participación
Opción 2:
- Mesa 14:00 a 15:30 La curiosidad por las cosas del mundo: entre Arendt y Rancière
- Mesa 15:30 a 16:30 Entre los saberes y el cuidado: pensar la tarea docente en las escuelas pospandemia
| Agenda de la tercera jornada de estudio: jueves 19 de octubre
HORARIO |
MESAS DE DIÁLOGO |
||
08:30 a 09:00 | Acreditación | ||
09:00 a 9:30 | Apertura de autoridades | ||
9:30 a 10:45 | La autoridad en la escuela y la disputa por la atención
Dialogan: Beatriz Greco y Gabriela Lamelas |
||
10:45 a 11:00 | Corte café | ||
11:00 a 12:30 |
Cartografías de la formación docente en Córdoba
Presentación del proyecto: Adriana Fontana y Luciana Dadone Dialogan: Gabriela Lamelas y Pablo Pineau Presenta: Luciana Cometto Se procura retomar, ampliar y/o profundizar una conversación latente sobre los problemas, las tensiones, las alegrías que habitan en el devenir de las instituciones y operan en las formas que ha ido tomando la formación docente. Para ello, nos propusimos componer una polifonía entre aquellos que habitaron, habitan y hacen las instituciones y aquellos estudiosos de la historia de la educación y de la formación docente en particular. |
||
12:30 a 13:30 | Corte almuerzo | ||
13:30 a 14:00 | Acreditación y café | ||
14:00 a 15:30 | La curiosidad por las cosas del mundo: entre Arendt y Rancière
Dialogan: Gabriel D’Iorio, Beatriz Greco y Adriana Fontana Presenta: Paulo Martinez Da Ros |
||
15:30 a 16:30 | Instituciones educativas con perspectiva de accesibilidad: pensar-nos en clave de participación
Dialogan: Gabriela Migueltorena y Paula Rubiolo Presenta: Miriam Abascal Actualmente uno de los desafíos más fuertes en la agenda educativa atiende la necesidad de fortalecer la escuela para garantizar que cualquier persona más allá de sus características físicas, sociales, étnicas, o de género, pueda ingresar, transitar, participar activamente y egresar de las instituciones educativas. La perspectiva del derecho a la accesibilidad asume un rol prioritario en este desafío ya que nos permite repensar modos homogeneizantes de ser y hacer en la escuela, deconstruir conceptos naturalizados y reconstruir sentidos. |
||
15:30 a 16:30 | Entre los saberes y el cuidado: pensar la tarea docente en las escuelas pospandemia
Dialogan: Roxana Perazza y Verónica Kaufmann Presenta: Marisa Carranza La conversación pondrá el foco en ciertas dimensiones naturalizadas respecto al oficio de enseñar y a los procesos de aprendizaje que pueden convertirse en oportunidades para problematizar el rol de la escuela inicial y de la escuela primaria en el tiempo presente. |
| Sobre las jornadas de estudio
El objetivo de estas jornadas es hacer lugar al estudio entre colegas docentes; dialogar -ese diálogo profundo que está en las entrañas de la pedagogía- con el propósito de analizar los problemas vinculados al oficio docente, en general, y a la enseñanza, en particular. ¿Cuáles son hoy las principales preocupaciones en relación con estos dos asuntos? ¿Cuáles son los avances, los modos de abordarlos? ¿Qué dicen al respecto la pedagogía, la didáctica, el currículum, las políticas, las experiencias escolares? Así, se pretende, desde diferentes perspectivas, identificar problemas, políticas y experiencias que los han abordado; visibilizar los avances, compartirlos y hacer lugar, también, a la imaginación en relación con los asuntos pendientes.
De este modo, con experiencias, con datos, con clases en el haber, en estas jornadas se abrirán conversaciones que ayuden a revisar el oficio de enseñar, a identificar aquello que le es propio, más allá de la materia, del nivel o de la modalidad; más allá de los tiempos y de las tecnologías que lo atraviesan… ¿Hay algo que es común a este oficio, qué es lo propio de la pedagogía entrado el siglo XXI? A su vez, se propondrán diálogos específicos, que atiendan a las diferentes disciplinas y a las diferentes áreas del saber escolar, y a sus avances en las didácticas.