El período de inscripción permanecerá abierto hasta el martes 29 de agosto inclusive. Conocé, en esta nota, toda la información sobre los/as destinatarios/as y cómo concretar el proceso de prematriculación.

Desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) informamos que se encuentra abierto, hasta el martes 29 de agosto inclusive, el período de prematriculación para el Ateneo Didáctico de Inglés, para el seminario 3 del Ciclo Lengua y su Enseñanza, para el seminario 3 del Ciclo Ciencias de la Computación en la Escuela y para el Seminario 2 del Ciclo Enseñar en la Modalidad Combinada en el Nivel Superior.
Los/las interesados/as podrán realizar el trámite de prematriculación a través de nuestro portal web: www.isep-cba.edu.ar, ingresando a la pestaña Inscripciones, o haciendo clic aquí.
Es importante tener en cuenta que el proceso de prematriculación considerará el orden de inscripción y que la apertura de aulas en los diferentes Institutos de Formación Docente asociados al ISEP está sujeta a que se alcance el cupo mínimo requerido.
A continuación, la descripción de cada propuesta y los perfiles de los destinatarios a los cuales se dirige:
| Ateneo de Inglés | Quinta hora – Primer Ciclo de la Educación Primaria
Este ateneo se propone, a partir de la reflexión sobre la propia práctica, poner en conversación la planificación de la enseñanza con las prioridades curriculares definidas, los enfoques y perspectivas que sustentan las definiciones curriculares, el carácter de la clase en el contexto específico del inglés en la Educación Primaria, y las posibilidades didácticas que ofrecen los materiales para la enseñanza.
Destinatarios
Perfil 1. Personas en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en el espacio curricular Inglés en la quinta hora del Primer Ciclo de la Educación Primaria, en establecimientos educativos de gestión estatal dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Perfil 2. Personas en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en el espacio curricular Inglés en la quinta hora del Primer Ciclo de la Educación Primaria, en establecimientos educativos de gestión privada dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (cupo de hasta un 20 por ciento).
Modalidad de cursado
Comenzará en octubre y se desarrollará de manera virtual durante siete semanas. El cursado propone el acceso a materiales en diversos soportes y lenguajes, así como la producción individual y colectiva de actividades y la implementación en aula de una propuesta de enseñanza. Se prevén, además, instancias de encuentros sincrónicos a cargo de especialistas del ISEP e invitados.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Franco Figueroa y se compone del siguiente equipo académico: Melania Pereyra y Nora Sapag.
Para obtener más información, clic aquí.
| Seminario 3 “Entre los discursos sociales y los tipos textuales: aportes para la enseñanza de la comprensión y la producción de textos”, del Ciclo “Lengua y su Enseñanza”
El Ciclo de seminarios Lengua y su Enseñanza tiene como objetivo general profundizar en contenidos específicos de la Lengua como objeto de estudio, con atención en la formación de estudiantes y docentes que se desempeñan y se desempeñarán en el sistema educativo.
El Seminario 3 “Entre los discursos sociales y los tipos textuales: aportes para la enseñanza de la comprensión y la producción de textos” busca consolidar como meta formativa el acercamiento a contenidos disciplinares específicos y el desarrollo de habilidades y capacidades para entender y apropiarse de los modos de pensamiento y razonamiento propios de estos contenidos.
Así, a lo largo de cada uno de sus módulos, se busca revisar tradiciones históricas —disciplinares y didácticas— que configuran las prácticas áulicas, las propuestas de enseñanza y las reflexiones epistemológicas y pedagógicas al interior del campo.
Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes cumplen con los requisitos establecidos en el programa, hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del Ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar una Actualización Académica.
Destinatarios
Perfil 1. Estudiantes regulares de cuarto año en profesorados de Educación Primaria y en profesorados de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, de institutos de gestión estatal dependientes de la Dirección General de Educación Superior (DGES) del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Perfil 2. Estudiantes regulares de cuarto año en profesorados de Educación Primaria y en profesorados de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, de institutos de gestión privada dependientes de la Dirección General de Educación Superior (DGES) del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (cupo de hasta el 20 por ciento).
Perfil 3. Personas que posean título de Profesor/a de Educación Primaria o que posean título docente y/o habilitante de nivel Superior en Lengua y Literatura para la Educación Secundaria.
Modalidad de cursado
Comenzará en octubre y tendrá una duración aproximada de siete semanas. Se organizará a través de instancias asincrónicas, que se desarrollarán en un aula virtual a cargo de un profesor tutor, y de encuentros virtuales sincrónicos, a cargo de un profesor tutor o de especialistas.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Nadia Marconi y se compone del siguiente equipo académico: María Soledad Galván y Valeria Daveloza.
Para obtener más información, clic aquí.
| Seminario 3 “Análisis de Propuestas de Enseñanza”, del Ciclo “Ciencias de la Computación en la Escuela”
Esta propuesta pretende fortalecer la formación docente en el marco de la reciente Actualización Curricular, la cual incorpora propuestas que integran saberes y conocimientos provenientes de contenidos de Cultura Digital en diferentes campos y espacios curriculares, en los distintos ciclos y niveles de la educación obligatoria.
En el Seminario 3 “Análisis de Propuestas de Enseñanza”, el énfasis está puesto en el aspecto didáctico. Se trabaja a partir de secuencias didácticas que abordan las temáticas presentadas en el seminario disciplinar y que forman parte del conjunto de contenidos a enseñar de las Ciencias de la Computación.
En particular, se reflexiona acerca de lo que implica incluir estos temas en propuestas áulicas. Por ejemplo, las decisiones metodológicas que se toman, los enfoques y recortes que se proponen sobre el tema disciplinar, el uso y selección de recursos, las decisiones y enfoques didácticos, la elección (o no) de una modalidad de trabajo integrado o interdisciplinario, etcétera.
Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del Ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar una Actualización Académica. Además, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el programa de la Actualización.
Destinatarios
Perfil 1. Docentes en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en establecimientos educativos de gestión estatal, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en los siguientes campos de conocimiento y espacios curriculares:
- Cultura Digital en la quinta hora del Primer Ciclo de la Educación Primaria.
- Educación Tecnológica del Segundo Ciclo de la Educación Primaria.
Perfil 2. Docentes en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en establecimientos educativos de gestión privada, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en los siguientes campos de conocimiento y espacios curriculares:
- Cultura Digital en la quinta hora del Primer Ciclo de la Educación Primaria.
- Educación Tecnológica del Segundo Ciclo de la Educación Primaria (cupo de hasta el 10 por ciento).
Perfil 3. Docentes en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en establecimientos educativos de gestión estatal, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en el espacio curricular Educación Tecnológica del Ciclo Básico de la Educación Secundaria.
Perfil 4. Docentes en actividad frente al aula (que se encuentren dando clases) en establecimientos educativos de gestión privada, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en el espacio curricular Educación Tecnológica del Ciclo Básico de la Educación Secundaria (cupo de hasta el 10 por ciento).
Modalidad de cursado
Comenzará en octubre y tendrá una duración aproximada de siete semanas. Se prevé una modalidad combinada. El contenido de cada uno de los seminarios que componen este Ciclo se desarrollará en entornos virtuales y en encuentros sincrónicos.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Romina Racca y se compone del siguiente equipo académico: Esteban Aguero, Painé Pintos, Verónica Pacheco y Natalia Zalazar.
Para obtener más información, clic aquí.
| Seminarios del ciclo “Enseñar en la Modalidad Combinada en el Nivel Superior”
Pensar la modalidad combinada es centrarnos en el presente. El Ciclo constituye un intento por aportar a esta conversación sobre un concepto que aún no es, sino que está siendo, un concepto en construcción. Por ello, proponemos la reflexión conjunta y la puesta en común de saberes y herramientas que permitan imaginar, realizar, sostener y repensar la clase en espacios virtuales —asincrónicos y sincrónicos— y presenciales.
Uno de los aportes significativos de esta propuesta es que quienes hayan aprobado un mínimo de tres (3) seminarios del ciclo, y cuenten con título docente, podrán inscribirse para completar sus estudios y acreditar, si cumplen los requisitos establecidos en el programa, una Actualización Académica.
En esta oportunidad, el ciclo ofrece dos seminarios optativos. Usted podrá escoger cursar uno de ellos. Los seminarios disponibles son:
Laboratorio: curaduría de materiales (optativo)
Este laboratorio propone un recorrido experiencial por herramientas digitales que permitan diseñar materiales educativos para la enseñanza. Interesa explorar la relación entre las diferentes formas de representación que ofrecen las herramientas digitales y los saberes que promueven. Se propondrá una experiencia inmersiva en medios digitales, diversos lenguajes y formatos, con pistas para pensar el trabajo pedagógico para el diseño de la clase.
Importante | Si usted ya cursó el Laboratorio: curaduría de materiales en el marco de la Actualización Académica en Herramientas Digitales, deberá optar por el Laboratorio: inteligencia artificial y escuela.
Laboratorio: inteligencia artificial y escuela (optativo)
Este laboratorio propone ejercicios de búsqueda, análisis y exploración de plataformas de inteligencia artificial, poniéndolos en diálogo con los desafíos que suponen para la escuela. Interesa deconstruir los supuestos desde los cuales una aplicación se presenta, desde organismos ministeriales o desde las empresas, como un recurso didáctico; y sus posibles derivaciones en la gestión de la clase y el trabajo escolar.
Destinatarios
Perfil 1. Personas que se desempeñen en carreras de formación docente y de formación técnica en establecimientos educativos de gestión estatal, dependientes de la Dirección General de Educación Superior (DGES) del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Roles:
- Docentes en actividad frente al aula (que se encuentran dando clases).
- Coordinadores de curso.
Perfil 2. Personas que se desempeñen en carreras de formación docente y de formación técnica de establecimientos educativos de gestión privada, dependientes de la Dirección General de Educación Superior (DGES) del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, como:
- Docentes en actividad frente al aula (que se encuentran dando clases).
- Coordinadores de curso.
Modalidad de cursado
Comenzará en octubre y tendrá una duración aproximada de siete semanas. Se prevé una modalidad combinada. El contenido de cada uno de los seminarios que componen este Ciclo se desarrollará en entornos virtuales y en encuentros sincrónicos y/o presenciales a cargo de especialistas.
Equipo académico
La propuesta está coordinada por Rubén Benítez y se compone del siguiente equipo académico: Adriana Fontana, Inés Dussel y Paola Roldán.
Para obtener más información, clic aquí.
Por cualquier duda, se encuentra disponible el servicio de nuestra Mesa de Ayuda. Personalmente, en las oficinas ubicadas en Agustín Garzón 1221, barrio San Vicente (Córdoba) de 9 a 19; telefónicamente, al (0351) 433-8615; escribiendo un correo electrónico a mesadeayuda@isep-cba.edu.ar, o a través de la página institucional de Facebook: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos – ISEP.