El evento contó con la participación de Inés Dussel, Diego García, Liliana Abrate y Adriana Fontana, entre otros especialistas. Además, se llevaron a cabo mesas de diálogo en donde se discutieron asuntos relevantes vinculados a diversas disciplinas y a su enseñanza.
Con gran convocatoria, el martes 8 de agosto se concretó la primera jornada de estudio “Los desafíos de la escuela y la formación docente hoy. Problemas, políticas y experiencias: avances y pendientes”, en el marco del Ciclo Diálogos sobre Pedagogía.
El objetivo fue hacer lugar al estudio entre colegas docentes, dialogar con el propósito de analizar los problemas vinculados al oficio docente, en general, y a la enseñanza, en particular. ¿Cuáles son hoy las principales preocupaciones en relación con estos dos asuntos? ¿Cuáles son los avances, los modos de abordarlos? ¿Qué dicen al respecto la pedagogía, la didáctica, el currículum, las políticas, las experiencias escolares? De este modo, la jornada pretendió, desde diferentes perspectivas, identificar problemas, políticas y experiencias que los han abordado, como así también reconocer algunos de los desafíos por venir.
Una jornada repleta de experiencias y de aprendizajes
La mañana dio inicio con un espectáculo de Philharmonie Ensamble. Luego, fue el turno de las palabras del rector de la Universidad Provincial, Jorge Jaimez, quien rememoró los desafíos de la pospandemia y la recrudescencia del contexto social: “Esto debe incitarnos a implementar acciones rápidas para repensar el oficio docente y la enseñanza de nuestro lado como institución formadora. Deberemos, entonces, propender a brindar propuestas formativas más flexibles para hacer frente a un contexto cambiante, estimulante y desafiante, que nos lleva a tener que innovar en el día a día”, expresó.
Más tarde, contamos con la presencia de Liliana Abrate, directora de Educación Superior de la Provincia, quien deseó que estas jornadas sean de mucha escucha y mucho pensamiento y de reflexión por el hacer. “Debemos animarnos a probar diferentes dispositivos y sobre eso queremos estudiar, trabajar y reflexionar”, destacó.
Finalmente, Delia Provinciali, secretaria de Educación de Córdoba, se refirió a los cambios en nuestra forma de ver la vida con el inicio de un nuevo tipo de cultura, denominada cultura digital. Señaló: “Priorizamos Lengua y Matemática para que nuestros estudiantes puedan comprender el mundo. La incorporación de la tecnología y, en el marco de la cultura digital, ser ciudadano digital es aprender condiciones de ciudadanía”.
Además, agregó: “Un docente necesita tener dominio y expertice de lo pedagógico, didáctico, debe poder entender que no solo hay que buscar la mejor estrategia. Es necesario corrernos del lugar clásico de una escuela que evalúa a los estudiantes solo al final del proceso, cuando ya no tenemos más nada que hacer”.
De este modo, con experiencias, con datos, con clases en el haber, en estas jornadas se abrieron conversaciones que ayudaron a revisar el oficio de enseñar, a identificar aquello que le es propio, más allá de la materia, del nivel o de la modalidad; más allá de los tiempos y de las tecnologías que lo atraviesan.
Los desafíos de la formación docente inicial y continua
Una de las primeras conversaciones en torno a los desafíos de la formación docente inicial y continua fue la que desarrollaron Inés Dussel, investigadora y docente, Liliana Abrate, directora general de Educación Superior de la Provincia, y Adriana Fontana, directora del ISEP. Fontana dio inicio a la charla haciendo referencia al diálogo, aquello que requiere de la escucha. Destacó: “Pongamos sobre la mesa aquellos problemas, aquellas cuestiones que nos inquietan y pongamos sobre la mesa las políticas. Habrán notado que nos interesa destacar la idea del diálogo, cómo procura ser una práctica en el ISEP y, seguramente, en otras instituciones. En este tipo de diálogo socrático, la intención estaba puesta en el pensamiento, en lo que se mueve, en cómo se extiende, en la conversación con otros, que algunos historiadores reconocen en los orígenes de la pedagogía; es el que nos interesa tomar y, quizás también, reeditar. Supone dejarse interrogar por eso otro que se dice. Ese tipo de diálogo incomoda, viene a traer lo que no sabíamos, lo que no habíamos pensado en soledad, trae la diferencia. Requiere tiempo, paciencia, sostén, porque abrirse a lo nuevo desestabiliza”.
Por su parte, Liliana Abrate hizo referencia, por un lado, a los cambios y transformaciones que día a día deben sortear docentes, familias, estudiantes y, por el otro, a los escenarios dinámicos, complejos, inestables y altamente demandantes a los que deben adaptarse. Enfatizó: “Crujir; en una de sus acepciones, es el ruido que hacen las articulaciones. Me parece interesante ver si podemos pensar dónde cruje el sistema educativo. Qué le pasa a esta escuela y a este sistema que suena, hace ruido, cruje. Frente a estas múltiples transformaciones, la escuela sigue siendo el mejor lugar. Claro que tenemos que reinventar, junto con la escuela, también la formación docente. Sostenemos el camino de la reinvención. Las experiencias que se están llevando a cabo en el nuevo régimen académico visibilizan un debate pedagógico fuerte acerca del sentido de la permanencia y el recorrido que tienen nuestros estudiantes en el Secundario. No solo incluirlos, sino cómo generar, en este tránsito, distintos modos de apropiación del conocimiento”.
La presencia de los medios digitales en las escuelas
Para Dussel, los medios digitales atraviesan nuestras vidas y, por lo tanto, también las escuelas. Y así lo expuso: “Creo que en el diálogo podemos ir abriendo otras posibilidades que hoy no aparecen tan evidentes. Propongo obligarnos a pensar y de ahí a crear. Y seguir el hilo de la digitalización, de lo humano, a desplegarse y ahí diría que tenemos una situación donde lo digital es un contexto de vida, pero también es una condición. No pensarlo como externalidad, sino como algo que nos constituye, como subjetividades en el marco de entornos sociotécnicos. Lo digital, como una parte ineludible, llegó obviamente para quedarse, en todo caso habrá que preguntarse qué formas toma. Cómo podemos plantear otras formas de lo digital que hoy no parecen tan evidentes”.
En otro apartado, hizo alusión a la “tiranía del individuo”, desarrollada por el filósofo francés Eric Sadin, quien expone cómo las tecnologías han ido conformando a sus usuarios y produciendo relaciones que se encargaron de destronar al sujeto y al mundo, dando paso a una nueva subjetividad. Dussel expresó: “Qué pasa del otro lado, quién se está quedando afuera, cómo hacemos para que estén en la escuela. Creo que esta línea la vemos todavía mucho más claramente en los últimos 20 años en la Argentina, y en muchos países del mundo, cuando la igualdad se vuelve un imperativo. La escuela tiene que ser igualitaria, la universidad tiene que preocuparse por los que quedan afuera”.
Apuntes sobre la transmisión de un acontecimiento: el Cordobazo
Entre el pasado y lo contemporáneo, lo efímero y lo perdurable, entre lo ausente y lo presente, el Cordobazo sigue latiendo a través de las huellas que el acontecimiento dejó en las calles por las que, habitualmente, circulamos. Con esta premisa dio inicio la segunda disertación, denominada “Apuntes sobre la transmisión de un acontecimiento: el Cordobazo”, que contó con la participación de Laura Percaz, secretaria de Organización Institucional del ISEP, y de Diego García, profesor de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).
Percaz abrió la conversación repasando los tres primeros libros del Instituto, enmarcados en la colección “Pedagogía y Cultura”. Destacó: “La propuesta, a través de sus tres primeras publicaciones, invita a abordar diversos acontecimientos y obras, un ejercicio que es, en el fondo, un acercamiento a la escuela y a su desafío de mostrar el mundo. Se sostiene así la invitación a una conversación mayor, que parte de un asunto concreto, pero que no se agota en él; que tiene que ver, en un aspecto trascendental, con la responsabilidad, con el amor y con el compromiso que supone todo acto de transmisión”.

Por su parte, García se refirió al libro del Cordobazo como una propuesta inédita que constituyó un desafío efectivo: “Implicó pensar de otro modo la transmisión de, en este caso, un acontecimiento del pasado. Pensar el acontecimiento en sí y las posibilidades que supone: qué implica y qué dificultades, además, impone a la enseñanza de la transmisión”. Además, se cuestionó: “¿Por qué acontecimiento escurridizo? En definitiva, escurridizo hace referencia, en gran medida, a esa imposibilidad de proponer una versión estable y especialmente definitiva del Cordobazo como acontecimiento. Y ese rasgo, que sea inestable, que sea escurridizo, que no podamos proponer una versión definitiva, no es un defecto, sino, en todo caso, una virtud porque señala, en gran medida, la vigencia o la vitalidad del Cordobazo entre nosotros”.
En ese marco, Percaz siguió con una indagación: “¿Qué desafíos tiene, entonces, pensar este acontecimiento, que tiene esa vitalidad, que tiene esa vida por fuera de un ámbito educativo, para ser transmitido a docentes o futuros colegas docentes?”. Luego, avanzó en esta línea a modo de cierre: “Acá, se presentaron varios desafíos. En primer lugar, qué vínculo establecer entre esa transmisión, sea o no auténtica, que percibimos en el ámbito social y político y la transmisión pedagógica. El primer punto es tomar en cuenta esa presencia social, esa memoria social, esa transmisión política. Ese debería ser el punto de partida, pero ese punto de partida no debería soslayar que son ciertos sectores los que promueven esa transmisión política, los que promueven la vitalidad del Cordobazo en el ámbito social y no toda la sociedad El libro lleva adelante una serie de operaciones para intentar promover una aproximación a la transmisión educativa de un acontecimiento de este tipo”.
Mesas de diálogo
El evento contó con reconocidos especialistas que participaron en diferentes mesas de diálogo sobre asuntos relevantes vinculados a las diferentes disciplinas y a su enseñanza.
La mesa “Enseñanza y enseñanzas: desafíos del oficio hoy” contó con la participación de Andrea Alliaud, doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, y de Paulina Morello, secretaria académica del ISEP.
El foco estuvo puesto en la forma en la que la escuela ha incorporado las tecnologías en las aulas, pasando de salas de informática a la implementación de entornos virtuales para complementar la modalidad presencial. No obstante, estos procesos se han dado, mayoritariamente, sin promover el diálogo entre las distintas modalidades y dejando el rol de las tecnologías relegado a la comunicación y a la representación de la información.
En ese sentido, Alliaud señaló: “Hoy nuestro oficio docente es un oficio complejo (…) Somos constructores de experiencias de la enseñanza (…) Enseñar hoy, cada vez más, tiene que ver con un acto de invención, de producción”.
La especialista prosiguió: “Muchos años atrás, cuando no sabía algo, le preguntaba a mi mamá, que encima era maestra, y yo pensaba que mi mamá sabía todo. Hoy por hoy, cuando alguien no sabe algo, lo más común es que lo googleé. Más allá de lo que eso representa, es importante pensar en estos referentes sociales y culturales, y en este acceso a la cultura de las nuevas generaciones. Pero hay otra época u otro momento importante que tiene que ver con los años 2000-2010, cuando surgen las aplicaciones, las redes, los smartphones. Éric Sadin, filósofo francés, habla precisamente ya no de una revolución digital, sino de la transformación digital que esto produjo. Y de nuevo nuestra experiencia aquí se ve atravesada por todo lo que suscita la socialización y el acceso a estas tecnologías”.
Luego, profundizó: “Hay algunos autores que señalan la superficialidad de los reagrupamientos móviles, esta sensación de libertad y de poder acceder y tomar decisiones. La ligereza, la simultaneidad, todos rasgos que van constituyendo nuestras subjetividades. Todo va a contramano de una lógica escolar que está regida por el libro, con una dinámica que aspira a la profundidad, a la linealidad”.
Por su parte, la mesa “A propósito de leer y escribir en el aula hoy” contó con la participación de Mirta Castedo, profesora en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, y de Valeria Daveloza, coordinadora de los departamentos disciplinares en el ISEP.
Promover la lectura en niños y niñas es clave para lograr una sociedad más igualitaria y capaz de afrontar los desafíos futuros. Un/a niño/a que se forma como lector/a contará con más recursos y, posiblemente, sea un ciudadano/a más comprometido con el mundo que lo rodea.

Al respecto, Castedo se cuestionó: “¿Bajo qué condiciones estos lectores pueden ser estos lectores porque, obviamente, no todos en todas las escuelas son este tipo de lectores? La respuesta a esta pregunta es, a la vez, una respuesta muy simple y muy compleja. Delia Lerner, licenciada en Ciencias de la Educación, acuñó un concepto: la escuela debe constituirse en una comunidad de lectura y de escritura”.
La especialista platense analizó: “La pregunta es cómo construir una comunidad de lectura en la escuela. Que la escuela sea ese lugar donde adultos y niños lean mucho. Y lean a través de toda la escuela. Por supuesto que no siempre lo mismo ni de la misma manera; a veces, volviendo a algo ya leído, pero con otras intenciones, y para que eso suceda en la escuela hay algo sencillo y a la vez complejo. Digo sencillo porque solo se trata de leer, de releer, de conversar sobre lo leído, de discutir interpretaciones, de dialogar sobre las interpretaciones y de poner este diálogo sobre la lectura y la relectura en primer plano, en primerísimo plano. Y no poner en primer plano el control sobre la lectura”. Nuestro desafío hoy es sostener el espacio de diálogo, para que las infancias sean escuchadas y para que las infancias escuchen a otras generaciones.
Además, se llevaron a cabo, de manera simultánea, mesas de diálogo en las que se trataron asuntos relevantes vinculados a la disciplina y a su enseñanza:
- El conocimiento matemático, las tecnologías y la enseñanza
Diálogo entre Horacio Itzcovich y Patricia Kisbye
- Poner en valor el tiempo de la enseñanza de las Ciencias Sociales: caminos posibles
Diálogo entre Analía Segal y Gabriela Lamelas
- El arte en la trama de lo escolar: danza, teatro, música, artes visuales
Diálogo entre Karina Rodríguez, David Piccotto, Andrea Lelli, Ariana Andreoli y Silvia Lo Iacono
- Enseñar Ciencias de la Computación en la escuela en el marco de la Cultura Digital
Diálogo entre Magdalena Garzón y Painé Pintos
- Ciencia y mundo contemporáneo: discusiones que ingresan a la escuela
Diálogo entre Eduardo Wolovesky y Daniel Barraco
- La democratización del conocimiento en la clase de Educación Física
Diálogo entre Josefina Yafar, Carola Tejeda y Alejandra Ordóñez
Próxima jornada de estudio
El jueves 14 de septiembre se realizará la segunda jornada de estudio. Allí se propondrán distintas conversaciones que continuarán profundizando en relación con los desafíos que supone enseñar hoy y al vínculo entre tecnologías, escuelas y sociedad.
Algunos asuntos que se pondrán sobre la mesa para dialogar: digitalización de la cultura e inteligencia artificial; experiencias educativas con y desde las infancias y adolescencias, sus nuevos (y no tan nuevos) modos de aprender; la obra de Sarmiento, y la pregunta por su transmisión hoy.
Dialogarán: Darío Sandrone y Javier Blanco; Roxana Perazza y Ricardo Baquero; Javier Trímboli e Ignacio Barbeito; Marcos Griffa, Alfredo Olivieri y Mariana Etchegorry.
La agenda completa estará disponible próximamente.