Este nuevo número nos invita a pensar en imaginarios de futuro, tanto aquellos por venir como los que ya fueron proyectados en el pasado. De este modo, nos acerca a las múltiples maneras en las que el devenir es y ha sido proyectado, idealizado o alertado. ¡Accedé a la revista en esta nota!

En el marco del receso escolar, desde la Revista Scholé las y los invitamos a un espacio de disfrute, de lectura detenida y placentera, que permita ingresar al mundo de la cultura y de la pedagogía de modos diversos.
En esa línea, ponemos a disposición nuestra edición número 12, que llega con un renovado sitio y con una serie de artículos centrados en los imaginarios de futuro. Así, el objetivo de este nuevo número es poner en el centro de la reflexión algunas ideas de futuro que se construyen desde diversas miradas, disciplinas y lecturas del presente.
Asimismo, esta edición reflexiona sobre las maneras en las que se va configurando el futuro a partir de las disputas que se dan en el presente, y, de este modo, invita a pensar cómo somos constituidos socialmente por nuestros pasados.
¡Scholé se renueva!
Para consolidar a Scholé como un espacio de lectura placentera y de estudio, la revista renovó su apuesta: en cada edición, se ofrecerá el abordaje de un núcleo temático que pondrá a dialogar sus notas desde cierta unidad, pero que, a la vez, albergará artículos de diferentes campos, áreas de conocimiento, perspectivas y lenguajes.
La Revista Scholé, que nace de una pedagogía que se hace cargo de su compromiso con la cultura y con la transmisión, reposa su mirada sobre asuntos que “nos” conciernen y los comparte, los transforma en un objeto común como un modo -retomando a Masschelein y a Arendt- de poner el mundo sobre la mesa.
En ese sentido, propone hacernos un tiempo para nosotros, un tiempo que, desde el placer, nos invita a ingresar y a recorrer objetos de la cultura.
| Algunos de los artículos de esta nueva edición |
> EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
/ Sobre el futuro de la escuela y las escuelas del futuro / Inés Dussel
¿Cómo sería una escuela que no busque dominar el futuro ni huir del aquí y el ahora? Pensar contenidos y experiencias que nos permitan habitar este presente de otra forma puede ser una clave para releer y reorganizar los vínculos hacia atrás y hacia adelante. En este artículo, Inés Dussel reflexiona sobre la idea de futuro en la educación. Empieza por plantear qué solemos entender por futuro y cuáles suelen ser nuestros imaginarios sobre él (una prolongación del presente: a veces, optimista; a veces, pesimista). Allí, en la imagen de que el futuro es una flecha lineal hacia el progreso, ubica muchas ideas según las cuales los cambios educativos repercutirán en ese horizonte por venir.
> CONTRAPUNTOS
/ “París en el siglo XX”. La novela perdida de Julio Verne / Eduardo Wolovelsky
Julio Verne, reconocido como “el padre de la ciencia ficción”, terminó su vida convencido de que había sido incomprendido. Quizás, una de las razones se relacione con que fue leído como un ingenuo optimista tecnológico. Casi 100 años después de su muerte, se dio a conocer París en el siglo XX, una novela que es, sin matices, distópica y temerosa de un futuro ultrapositivista y ultratecnificado. La obra fue rechazada por su editor. Sin embargo, Eduardo Wolovelsky considera que, probablemente, en pleno auge del positivismo, al editor le preocupó semejante crítica a contracorriente de la época. Te invitamos a leer este artículo en el cual se analiza esta ficción no tan conocida de Verne.
> CONVERSACIONES
/ Pensando al “Homo tecnologicus”. Un diálogo con Javier Blanco y Darío Sandrone /
Más que un dato de calendario, el inicio del siglo XXI parece definido por la emergencia de una revolución tecnológica digital difícil de comprender, tanto por la velocidad con la que suceden los cambios como por las profundas transformaciones sociales y personales que estos cambios conllevan… ¿De qué modo las tecnologías se han imbricado en las sociedades? ¿Cómo podemos pensar esa relación en términos de influencia o performatividad? En esta conversación en video entre Javier Blanco y Darío Sandrone, surgen algunas respuestas y muchos otros interrogantes.
> ESPACIO CONCEPTUAL
/ La pregunta por el futuro / Laura Percaz y Javier Trímboli
¿Cómo imaginamos el futuro? ¿Qué vínculo promueve el mundo contemporáneo con él? Preguntas especialmente pertinentes para los educadores, quienes cuando tratan con los “nuevos”-al decir de Arendt-, lo hacen también con el futuro. En este artículo, Laura Percaz y Javier Trímboli nos aportan algunas aproximaciones posibles a estas preguntas con un repaso cronológico de ciertas respuestas que diversos autores han esbozado.
> ESPACIO CONCEPTUAL
/ Notas para pensar el futuro / Ezequiel Gatto
Los modos de comprender, imaginar y experimentar el futuro -dice Ezequiel Gatto– son mutantes. Hay quienes entienden que hoy estamos retornando a pensar el futuro luego de décadas de haberlo abandonado por diversos motivos. El autor propone tres vectores para considerar el devenir: una idea de destino (colapso ecológico), mucha incertidumbre y la invocación incesante del futuro. Estos tres vectores ponen en evidencia una época llena de ansiedades y de contradicciones sobre lo que vendrá.
> ENTRE PARÉNTESIS
/ El basilisco / Eduardo Wolovelsky
Existen diferentes leyendas. Según cuál se tome, el basilisco habitaba en el norte de África, en Asia o en todo el planeta. Algunas coinciden en que su veneno era tan potente que podía matar a un hombre con solo mirarlo. Eduardo Wolovelsky nos invita, en esta nota, a reflexionar sobre los relatos, las leyendas, la verdad y el conocimiento.