El nuevo número de la publicación del ISEP ofrece, por un lado, artículos sobre la obra de Hannah Arendt y la vigencia de sus reflexiones. Por otro lado, presenta una serie de notas y conversaciones que abordan, desde la gramática, el uso de imágenes en las escuelas.

La Revista Scholé. Tiempo libre. Tiempo de estudio, nuestra publicación editorial digital, lanza su edición número 11 con una serie de artículos que tratan, por un lado, la obra de Hannah Arendt y la vigencia de sus reflexiones para pensar hoy diferentes procesos vinculados con la memoria y la educación.
Por otro lado, presenta una serie de notas y conversaciones que abordan, desde la gramática, el uso de imágenes en las escuelas y la representación; las maneras en las que construimos el mundo y percibimos la realidad que nos circunda.
Ambos ejes temáticos parecen transcurrir por carriles separados; sin embargo, “cada uno de los artículos aquí presentes recupera, de diferente modo, el valor de la lengua, sea la constituida por palabras o la fundada en imágenes, y lo hace bajo la inspiración arendtiana de que el pensamiento, el juicio y la reflexión son bases fundamentales para la vida en sociedad”.Te invitamos a recorrer la edición número 11 de Scholé.
| Algunos de los artículos que encontrarás en esta nueva edición |
> ESPACIO CONCEPTUAL
/ El amor por la educación. Un impensado diálogo sobre la banalidad del mal /
En este artículo, Gabriel D’Iorio, Javier Trímboli y Eduardo Wolovelsky dialogan sobre la obra de la escritora Hannah Arendt Eichmann en Jerusalén, cuyo subtítulo se denomina: “Un estudio sobre la banalidad del mal”, aquel concepto de Arendt que afirma que personas capaces de cometer grandes males o atrocidades pueden ser gente, en apariencia, “perfectamente normal”. En una conversación impensada, estos tres profesores analizan, desde sus propias tradiciones disciplinares, lo que es relevante para la educación.
> MIRADAS
/ Por qué el mundo que hizo posible Watergate ya no existe /
Se cumplen 50 años del caso Watergate, donde dos periodistas de investigación del diario The Washington Post descubrieron una operación de espionaje -un método para realizar escuchas ilegales- por parte de la Policía y del FBI en las oficinas del Partido Demócrata de los Estados Unidos. El estallido del escándalo fue tal, que produjo la renuncia del entonces presidente Richard Nixon. ¿Sería posible hoy un efecto semejante ante una revelación periodística? Juan Pablo Cremonte nos acerca algunas respuestas en este artículo.
> EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
/ Pensar con Hannah Arendt el oficio de enseñar /
Toda relectura implica cierta propuesta de desandar certezas. En este texto, Adriana Fontana busca volver a Entre el pasado y el futuro de Arendt como una invitación a repensar el oficio de enseñar y las experiencias pedagógicas de este tiempo. La autora emprende esa tarea articulando sus resonancias con el trabajo desarrollado en el ISEP: Arendt, Benitez, Meirieu, Masschelein y Simons -entre otros ecos- conforman la trama polifónica de este ejercicio intelectual en torno a las posibilidades de una pedagogía en ciernes.
> CONVERSACIONES
/ Las gramáticas en la escuela /
¿Qué es la gramática? ¿Cómo ha sido comprendida en la educación? ¿Por qué es necesario debatir sobre ella y su lugar en la enseñanza hoy? En el marco de los programas priorizados por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, esta esclarecedora conversación entre Patricia Supisiche y Valeria Daveloza nos presenta las diversas concepciones sobre la gramática y sus consiguientes implicancias en la enseñanza. A lo largo del diálogo, se postulan las posibilidades y los fundamentos que habilitan el comprenderla como un sistema de opciones lingüísticas, como un complejo objeto cultural propicio para habilitar otras prácticas de enseñanza posibles.
> ESPACIO CONCEPTUAL
/ Memoria, narración y juicio: resonancias del pensamiento arendtiano /
Paula Hunziker se focaliza en el ejercicio de la memoria como respuesta a los regímenes totalitarios o dictatoriales y sus terribles consecuencias. Para ello, retoma las reflexiones de Arendt que parten de las preguntas: ¿cómo fue posible?, ¿cómo hacer memoria de aquello que no podemos siquiera comprender? Interrogantes y análisis que, en nuestro país, se actualizan al pensar la dictadura cívico-militar de 1976-1983.
Crímenes y pecados es una película de los ’90, dirigida y protagonizada por Woody Allen, que aborda los vínculos humanos y los tensiona con los postulados de la moral y la ética. Ximena Triquell, autora de la nota, analiza el filme y da cuenta de los años transcurridos, de los diferentes climas de época y de las transformaciones que se fueron produciendo en las condiciones de recepción. Y, en ese sentido, se pregunta: ¿la película les dice a los jóvenes de hoy lo mismo que a los de ayer?