Esta propuesta se inscribe dentro de una oferta de formación continua que responde a las prioridades de la política educativa provincial, las que jerarquizan y profesionalizan los roles dentro del sistema educativo y de sus instituciones, para lo cual se propone un trayecto formativo centrado en algunas cuestiones teóricas y metodológicas que permiten entender la posición y el trabajo de un director desde las funciones y desde las tareas que implican la gestión y el gobierno de las instituciones educativas.
SOBRE LA PROPUESTA
OBJETIVOS
- Propiciar espacios de problematización, análisis y reflexión acerca de las prácticas de gobierno y gestión institucional.
- Comprender e interpretar las problemáticas y las transformaciones culturales contemporáneas y su incidencia en los procesos institucionales.
- Desarrollar conocimientos básicos sobre el planeamiento escolar en sus aspectos conceptuales y metodológicos.
DESTINATARIOS
Serán destinatarios de esta propuesta los siguientes perfiles:
- Perfil 1. Integrantes de equipos directivos (directores, vicedirectores y regentes), en actividad en establecimientos educativos de gestión estatal de la provincia de Córdoba y que cumplan con las siguientes condiciones:
- poseer título docente de nivel Superior o, en su defecto, título superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes;
- que revistan en situación de suplentes o interinos.
- Perfil 2. Integrantes de equipos directivos (directores, vicedirectores y regentes) en actividad en establecimientos educativos de gestión privada de la provincia de Córdoba y que cumplan con las siguientes condiciones:
- poseer título docente de nivel Superior o, en su defecto, título superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes;
- que revistan en situación de suplentes o interinos.
Vacantes hasta el 15% del cupo total.
- Perfil 3. Personas en actividad en establecimientos educativos de gestión estatal, que revistan en situación de titulares, suplentes o interinos y que cumplan con las siguientes condiciones:
- poseer título docente de nivel Superior o, en su defecto, título superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes.
- contar con una antigüedad mínima de seis años en el ejercicio de la docencia en la provincia de Córdoba.
- Perfil 4. Coordinadores de escuelas ProA / Coordinadores de PIT / Coordinadores de CENMA que posean título docente de nivel Superior o, en su defecto, título superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes.
CERTIFICACIÓN
Se otorga un certificado con puntaje equivalente a 120 horas.
CARGA HORARIA
El seminario tendrá una carga horaria de 120 horas reloj.
MODALIDAD DE CURSADO
- El seminario se desarrollará durante los meses de marzo, abril, mayo y junio.
- El contenido de cada bloque del seminario prevé una modalidad de cursado combinado entre instancias sincrónicas y asincrónicas en diferentes entornos virtuales con el acompañamiento de un tutor/a.
- En relación al Bloque II se propone la realización de un trabajo de campo presencial organizado alrededor de un ejercicio de recolección de información, construcción de instrumentos, análisis de datos y focalización de alguna situación desde la cual avanzar en el diseño de un proyecto de mejora en el marco de un proyecto institucional.
Los espacios virtuales están diseñados para la lectura y el visionado de materiales en diversos soportes y lenguajes. El cursado propone la producción individual y colectiva de actividades mediante las cuales se promueve la apropiación de saberes y la reflexión sobre prácticas y sobre las experiencias personales. Los aportes teóricos trabajados en cada bloque serán profundizados y/o sintetizados en los encuentros virtuales sincrónicos. Estos encuentros se constituyen en instancias de socialización y producción colectiva a partir de la recuperación de aportes teóricos, del análisis de las experiencias pedagógicas y de la generación de propuestas.
- Los encuentros sincrónicos virtuales se realizarán los días sábados.
EQUIPO DOCENTE
Coordinación: Silvina Picca
María Eugenia Rosso, Silvia Ruibal, Paulina Morello
PROPUESTA ACADÉMICA
Accedé al documento del seminario.