Nuestro tiempo contemporáneo se encuentra atravesado por múltiples transformaciones sociales, culturales, políticas, económicas signadas por la digitalización, conectividad, ubicuidad, fugacidad, instantaneidad, entre otros procesos divergentes. La escuela y, en particular, el oficio de enseñar no escapan a esta situación. Se replantean las relaciones con el saber y la transmisión cultural, interpelando profundamente a la enseñanza.
Atento a estas preocupaciones es que en la provincia de Córdoba se ha impulsado el Programa Avanzado (ProA) en la Escuela Secundaria, específicamente orientado a introducir cambios en el formato y el contenido escolar tradicional. Partiendo de los primeros datos que arrojan los estudios que analizan la implementación de este programa, se avanza, ahora, en el campo de la formación docente. En este sentido, considerando la experiencia de las escuelas ProA, es posible identificar algunas perspectivas en el trabajo docente que, en el marco de este proyecto de formación, interesa considerar y profundizar. En términos generales, pueden mencionarse algunos cambios en los saberes, las estrategias y las prácticas de enseñanza, nuevas formas de evaluar que hacen posible imaginar una escuela que asume los desafíos que las nuevas condiciones socioculturales le exigen.
La presente propuesta de formación docente parte de esta experiencia y avanza incorporando las orientaciones que otras experiencias y numerosos trabajos de investigación vienen desarrollando en torno a estas nuevas condiciones en las que hay que situar la relación entre la escuela y los nuevos medios digitales.