Con motivo de los 250 años del nacimiento de Manuel Belgrano, el ISEP presenta una serie podcasts. Desde las preguntas por qué es un héroe y cómo llegó a serlo, se invita a descubrir y a recordar algunos pasajes de la vida del prócer y su compromiso con la revolución.

Durante este mes se cumplen 200 años de la muerte de Manuel Belgrano y 250 años de su nacimiento. A propósito de este aniversario y animados por realizar una producción que pudiera invitar a la reflexión y al pensamiento respecto de los héroes en la historia y en nuestra vida en común, desde el ISEP se realizó una serie podcasts que recuerda la figura del prócer y aborda algunos momentos de su vida. Se presta especial atención a cómo se fueron construyendo sus ideales.
En ese marco, se traza un recorrido histórico, social y cultural de la época en la que Belgrano vivió y construyó su camino. A la vez que se ofrece una mirada profunda sobre el prócer, más allá de su rol como creador de la insignia patria. También se propone una aproximación a su figura para esbozar posibles respuestas a las preguntas: ¿Belgrano es un prócer? ¿Es un héroe? ¿Cómo llegó a serlo?
La serie –creada y producida por el ISEP* y que forma parte de los materiales educativos del portal Tu Escuela en Casa en su pestaña Fechas para Recordar– consta de tres capítulos en formato de audiorrelatos, disponibles para todo aquel que desee escucharla, y fue especialmente diseñada como una actividad para ser compartida entre jóvenes y adultos, ya que puede propiciar potentes conversaciones entre generaciones respecto a la figura del prócer y, además, abrir debates intensos sobre los imaginarios de revolución y de patria.
El objetivo es favorecer el intercambio y el debate a partir de la escucha compartida, en momentos en los que la proximidad física se ve limitada. La voz y la palabra, entonces, se ofrecen como un potente recurso de inmersión para disfrutar de los relatos y redescubrir épocas.
Tres capítulos y un mismo héroe: Manuel Belgrano
Episodio 1: “El abandono de los privilegios”
La entrega inicial de la serie aborda los primeros pasajes de la vida de Manuel Belgrano como revolucionario. Tensiona la idea de que convertirse en héroe puede ser una decisión individual o un destino que nos toca, como si se tratara de un elegido. Belgrano puede ser un buen ejemplo de lo contrario, de cómo alguien, sin saberlo y sin mucha conciencia del asunto, tomó decisiones y emprendió acciones que lo llevaron a recorrer ese camino de heroicidad en 1810.
Escuchá el podcast acá:
Episodio 2: “La desobediencia y el prócer”
Este segundo capítulo propone un relato acerca de la creación de la Bandera, pero se ancla, principalmente, en la labor militar de Manuel Belgrano durante esos años. De esta manera, se trata de un recorrido montado sobre escenas en las que nuestro héroe opta por caminos que no estaban prefijados, desobedeciendo, en varias ocasiones, lo mandatos del Triunvirato.
Escuchá el podcast acá:
Episodio 3: “Belgrano, un héroe espejo”
La última entrega de esta serie de audiorrelatos recorre el drama histórico que encarna Belgrano y nos recuerda la condición tambaleante del sujeto político, sus inevitables desventuras, pero también la decisión de sobreponerse a su ruina. El fuelle de la historia nos aproxima a él, para que nos identifiquemos y lo veamos como a un contemporáneo, pero también lo coloca a la distancia, lo aleja inexorablemente.
Escuchá el podcast acá:
* Los textos de esta serie podcast fueron escritos y desarrollados por el Departamento de Ciencias Sociales del ISEP, integrado por el equipo a cargo de la producción de secuencias didácticas para el nivel Secundario del portal Tu Escuela en Casa.
Quienes interpretaron los relatos:
- Luciana Trocello. Referente del Plan Provincial de Lectura dependiente del Ministerio de Educación. Licenciada en Letras, fundadora de la Biblioteca Popular Casa del Pueblo Alberdi. Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina, CLACSO.
- Gonzalo Marull. Dramaturgo y director de teatro. Licenciado en teatro egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue galardonado con el “Cabeza de Vaca a las Artes Escénicas 2004” y con el “Estímulo a jóvenes creadores 2005” en el rubro Mejor Dramaturgo, otorgados por el Centro Cultural España Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura respectivamente. Es profesor de las cátedras de Guión Audiovisual y Realización II en la Licenciatura en Comunicación audiovisual de la Universidad Blas Pascal (Córdoba).
- Rubén López. Miembro del Plan Provincial de Lectura de la Provincia de Córdoba, Miembro de CEDILIJ (Centro de Difusión de Literatura Infantil y Juvenil), Fundador y coordinador del Venique Tecuento, espacio comunitario de cuentería y Docente del Taller de Narración en Lengua de Señas Argentinas de la Universidad Nacional de Entre Ríos.