Las instituciones educativas en su función formativa ofrecen conocimientos científicos actualizados, herramientas y experiencias que permitan la construcción de una sexualidad integral.
En cuanto a la complejidad inherente a la definición y tratamiento de la Educación Sexual Integral, este seminario propone un abordaje integral e interdisciplinar, reconociendo a la sexualidad como constitutiva de la condición humana y producto de un entramado complejo de aspectos biológicos, sociales, históricos, culturales, éticos y subjetivos. Sin desconocer, además, que ésta se halla en el cruce de las políticas estratégicas de salud y educación y de discursos sociales diversificados como el médico, religioso, jurídico, educativo, entre otros.
Los profesionales con experiencia docente en las instituciones de Educación Secundaria y aquellos que aspiran al ejercicio docente deberán inscribir las propuestas educativas en el enfoque de la ESI desde el aporte de las diferentes disciplinas que conforman el currículo escolar del nivel, considerando la complejidad según edades, saberes, intereses e inquietudes de los estudiantes.
En este sentido, el aporte del Seminario en la formación de los profesores de la Educación Secundaria es clave a la hora de reconstruir experiencias pedagógicas existentes en las escuelas de desempeño, problematizando los supuestos, concepciones, prácticas y decisiones didácticas que subyacen a las propuestas en curso.