A continuación se detalla el cronograma de prematriculaciones para las propuestas de formación que iniciarán su cursado durante el primer semestre de 2021. Se pone a disposición la propuesta formativa que se abrirá, la fecha en la que su inscripción estará abierta y una referencia general sobre los perfiles de destinatarios a los que se dirige.
IMPORTANTE
- La información completa sobre cada una de las propuestas formativas, como así también el detalle sobre los destinatarios, se publicará al momento del lanzamiento de su inscripción.
- El cronograma de prematriculaciones de las propuestas que iniciarán su cursado en el segundo semestre de 2021 será publicado durante los meses de mayo-junio.
PRIMER PERÍODO DE PREMATRICULACIONES
Fecha de apertura y cierre de inscripciones:
del 23 de febrero al 9 de marzo.
Propuestas formativas que se abren:
Ciclo de talleres para equipos directivos y de supervisión. La continuidad pedagógica 2020-2021: perspectivas y análisis de experiencias
Se trata de un ciclo conformado por tres talleres y coordinado por referentes del campo, donde se entrecruzan el análisis de experiencias, el aporte y las orientaciones de especialistas y del equipo docente y el intercambio entre colegas en torno a tópicos relevantes vinculados a la continuidad pedagógica 2020-2021.
Esta propuesta está destinada a integrantes de equipos directivos y a supervisores en actividad.
Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”
Estos seminarios buscan contribuir a la formación de grado de quienes se han decidido por la profesión docente. Asimismo, se orientan a fortalecer el vínculo entre pedagogía y cultura, alentando el compromiso con la transmisión cultural en el ejercicio de la docencia, independientemente de la materia específica que se enseñe.
Seminarios que se abrirán: Sarmiento. Civilización y Barbarie – La exploración del espacio y la estatura del hombre – Enciclopedia imaginaria: cuentos de Borges – Jacques Rancière: del maestro ignorante al espectador emancipado – Vidas con banda sonora. Músicas e identidades en la Argentina – La evolución de lo viviente: Darwin imprescindible – El Cordobazo: ciudad, acontecimiento y fiesta.
Cada uno de los seminarios está destinado a estudiantes regulares de una carrera de formación docente en IFD estatales y a docentes recientemente recibidos.
Ateneo de Ciencias Sociales
Se propone el análisis de una secuencia didáctica destinada a estudiantes del segundo ciclo de la escuela primaria, en el área de Ciencias Sociales. A partir del estudio de la secuencia como un caso, se profundiza en aspectos vinculados a la enseñanza de las Ciencias Sociales, particularmente en el eje Las sociedades y los espacios geográficos.
Está destinado a personas con título docente para el nivel Primario y para docentes que se encuentren dando clases en profesorados de Educación Primaria de gestión estatal.
SEGUNDO PERÍODO DE PREMATRICULACIONES
Fecha de apertura y cierre de inscripciones:
del 15 al 23 de marzo.
Propuestas formativas que se abren:
Ateneo de Matemática
Propone el análisis de una secuencia didáctica destinada a estudiantes de 6º grado de la Educación Primaria y de 1º año de la Educación Secundaria, en el área de Matemática. Desde allí se invita a realizar una exploración a determinados aspectos vinculados a la enseñanza de la Matemática, particularmente en el eje Geometría y medida.
Destinado a personas con título docente para la educación Primaria y Secundaria y a docentes que se encuentran dando clases en profesorados de educación Primaria o profesorados de educación Secundaria en Matemática, de gestión estatal.
Actualización Académica en Educación Inicial
La Actualización supone un recorrido que analiza la posición central que observan los adultos en las instituciones del nivel, invita a una mirada sobre el currículum desde una perspectiva sociohistórica y reflexiona sobre las características específicas que asume la enseñanza que incluye, a su vez, el vínculo que esta observa con el juego.
Los destinatarios de esta propuesta son docentes que se desempeñan en establecimientos educativos de gestión estatal de educación Inicial que posean título docente de nivel Superior.
Diplomatura Superior en Conducción y Gestión Educativa
Los propósitos de esta formación están orientados a profesionalizar prácticas de gestión educativa y a desarrollar capacidades y habilidades inherentes al gobierno de las instituciones a partir del aporte de conocimientos y estrategias que permitan dar respuesta a los múltiples y complejos desafíos del contexto contemporáneo.
Podrán acceder a la Diplomatura aquellas personas que se hayan egresado de la Especialización Docente de Nivel Superior en Conducción y Gestión Educativa del ISEP y que se encuentren en actividad como integrantes de equipos directivos.
TERCER PERÍODO DE PREMATRICULACIONES
Fecha de apertura y cierre de inscripciones:
del 29 de marzo al 7 de abril.
Propuestas formativas que se abren:
Profesorados en Educación Secundaria en concurrencia con título de base
La propuesta se inscribe dentro de una oferta de formación continua que responde a las demandas y problemáticas propias del sistema educativo de la provincia; en este caso, la formación pedagógico-didáctica correspondiente para la Educación Secundaria de profesionales no docentes que se encuentran en actividad.
Se abrirán profesorados en:
- Matemática, en concurrencia con el título de base
- Lengua y Literatura, en concurrencia con el título de base
- Física, en concurrencia con el título de base
- Química, en concurrencia con el título de base
- Biología, en concurrencia con el título de base
- Historia, en concurrencia con el título de base
- Geografía, en concurrencia con el título de base
- Informática, en concurrencia con el título de base
Los profesorados se destinan, especialmente, a personas con título Superior no docente y que se desempeñen como profesores en el nivel Secundario.
Profesorado de Inglés (en concurrencia con título de base)
La propuesta se inscribe dentro de una oferta de formación continua que responde a las demandas y problemáticas propias del sistema educativo de la provincia; en este caso, la formación pedagógico-didáctica correspondiente para su desempeño en los niveles obligatorios del sistema educativo formal.
Se destina, especialmente, a personas con título Superior no docente y que se desempeñen como profesores de Inglés en la educación Primaria y/o Secundaria.