El encuentro invitó a recorrer los diseños curriculares para la enseñanza del inglés de primaria en diálogo con los materiales del Programa Entre Lenguas. En este recorrido, se atravesaron temas como los enfoques y las perspectivas que sustentan las decisiones curriculares, y su implicancia en la enseñanza de una lengua extranjera a niños y niñas.

Con el objetivo de recorrer los diseños curriculares para la enseñanza del inglés en la escuela primaria y en diálogo con los materiales del Programa Entre Lenguas, el jueves 12 de mayo se llevó a cabo el conversatorio “Pensar propuestas de enseñanza para inglés en la escuela primaria a partir de las prescripciones curriculares”, un encuentro para atravesar temas como los enfoques y las perspectivas que sustentan las decisiones curriculares y su implicancia en la enseñanza de una lengua extranjera.
La jornada contó con la participación de los especialistas Roberto Bossio y Nora Sapag, quienes fueron los encargados de dialogar sobre las teorías y sobre los supuestos que sustentan las decisiones tomadas al momento de crear la “separata” como propuesta pedagógica de Inglés para Jornada Extendida.
El encuentro comenzó con un interrogante: ¿por qué decidieron proponer el enfoque comunicativo y el enfoque basado en tareas para Jornada Extendida y no otros?
Roberto Bossio fue el encargado de responder a esta pregunta y señaló: “Adoptamos el enfoque comunicativo por varias razones. Primero, porque en este tipo de enseñanza el objetivo es la competencia comunicativa. Segundo, porque el uso de la lengua es significativo para el estudiante, y tercero porque la comunicación se da en situaciones de la vida real. Parte de lo que estoy diciendo está relacionado con el aprendizaje basado en tareas, pero que tienen que ver con una comunicación significativa”.
Y agregó: “El significado es primordial. Si estoy en un restaurante y veo que todo el mundo llama al mozo usando la palabra “waiter”, trataré de pronunciar ese sonido bastante parecido para lograr que se me acerque el mozo sin tener que preocuparme por saber si es un sustantivo masculino o femenino. Lo mismo ocurre con “how much?”, por poner otro ejemplo.
El especialista destacó que el objetivo es comunicativo. “Necesito llamar al mozo o necesito saber el precio de algo. Se puede medir por el resultado: el mozo se acercó a mi mesa o me dijeron el precio que yo necesitaba saber. Se hace foco en la forma solo cuando es necesario. Si yo en vez de decir ‘Waiter the bill, please’ dijese ‘Waiter the pill, please’, necesitaría rever mi pronunciación para lograr el objetivo deseado. Por último, se trata de una interacción social real. Entonces, tratamos de aplicar estos principios a la realidad áulica”.
En ese sentido, aclaró lo que no es el enfoque comunicativo. “No es un enfoque basado en la gramática. Siempre trato de usar las estructuras de manera significativa: el estudiante sabe para qué le sirven y cómo le ayudan a lograr su objetivo en una interacción social. Por otro lado, ser comunicativo no significa que el estudiante esté hablando todo el tiempo, también tenemos interacción con el texto. Además, no significa que se aprende solo hablando. No caigamos en la repetición de estructuras dialógicas estudiadas de memoria porque no estaríamos siendo comunicativos de manera significativa; el estudiante solo usa las estructuras y el vocabulario que necesita o que ya sabe para un propósito específico”, detalló.
El especialista también se refirió al aspecto cultural y mencionó el enfoque intercultural: “Por un lado, se habla de enfoque con mayúsculas y con minúsculas. Mayúsculas porque hace referencia a todo lo cultural de la lengua que se está aprendiendo: música, literatura, historia, etcétera, pero, por otro lado, tenemos la minúscula, que tiene que ver con las funciones lingüísticas y las interacciones sociales. Por ejemplo: algo que les encanta a los niños es usar un lenguaje gestual que acompañe el ‘what’s up’ y qué tengo que aprender para hacer con cada uno que lo quiera hacer. O cuando se dice ‘good morning’ y cuando se dice ‘hi’”.
Para Bossio, las worksheet son el resultado de lo que fue emergiendo a través de la historia. “Primero, se enseñaba todo lo cultural de la lengua extranjera: los libros nos mostraban el Big Ben o alguna imagen de Shakespeare, después el péndulo cambió de posición y comenzamos a enseñar nuestra cultura usando la lengua extranjera: San Martín crossed the Andes and freed Chile o Getaways in Argentina, the Iguazu Falls and the Mendoza vineyards, etcétera. En la actualidad, en una conjunción de ambas, no solo aprendo la cultura de la lengua extranjera, sino que también la uso para hablar sobre la mía. Y esto se puede relacionar con el aspecto socio-afectivo, que se vuelve tan importante en la Jornada Extendida, que tiene un formato con características muy especiales”.
Finalmente, remarcó que es allí donde el docente debe tratar de motivar a sus alumnos y alumnas a aprender de manera entretenida, conviviendo en paz con sus pares y respetando su cultura y su manera de pensar. “Se hace foco en el hacer a través de actividades de aprendizaje espiraladas e integradas que tienen en cuenta lo ya internalizado por el o la estudiante y partiendo de él en círculos concéntricos a su exterior”, explicó.
Las “worksheets” de Jornada Extendida
Nora Sapag, a cargo de la escritura de las “Orientaciones para docentes” que acompañan las worksheets de Jornada Extendida, fue la encargada de dilucidar otra pregunta: ¿cómo se puede observar la separata en los materiales?
“Durante el diseño de los materiales, una primera decisión consistió en reagrupar los contenidos sugeridos en ejes temáticos. Por ejemplo, para cuarto grado tenemos un primer eje temático que llamamos ‘Identities’ (y que incluye una colección de worksheets: ‘This Is Me’, ‘Friends’, ‘Pets’, ‘Animals’), que se retoma en quinto y sexto grado como ‘Bondign’, ‘Friends’, ‘Animals’ e ‘Icons’ (‘Sportspeople’, ‘Superstars’, ‘Superheroes’, ‘Famous People in History’, ‘Famous People in the Arts’), respectivamente. En las worksheets encontramos correlación, continuidad temática y profundización de contenidos (conceptuales y lingüísticos) con nociones gramaticales que no están en primer plano, sino como vehículos de significado. Por ejemplo, el verbo ‘to be’ en presente para identificarnos y presentarnos ante otros, y en pasado para hablar de figuras históricas”, detalló.
Sapag explicó que la worksheet 1 sirve de muestra de las decisiones que se tomaron y cómo se plasmaron en el material de manera que permitieran el desarrollo de los contenidos del Diseño Curricular, al mismo tiempo que se encuadraran dentro de un enfoque que promoviera el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural con el foco en el acto comunicativo, y no en la codificación lingüística.
“De manera espiralada y abarcando mundos cada vez más amplios, nos movemos del ‘yo’ de la worksheet 1 de cuarto grado al ‘nosotros’ de la worksheet 1 de quinto grado (donde estoy ‘yo y mis amigos, mis compañeros de clase, mi familia, mis mascotas o animales favoritos’). Esta actividad de inicio de clase (‘elicitation’, ‘icebreaker’, ‘brainstorming’, ‘retrieval-type’) refleja otro principio que promueven las teorías modernas de adquisición de una segunda lengua: la centralidad del estudiante en el proceso de aprendizaje, su rol activo, la visión de que no es una tabula rasa y que –por el contrario– tiene contribuciones para hacer”, aclaró la especialista.
La actividad de escucha, que se presenta donde nuevamente el foco está en las funciones comunicativas y en las maneras naturales e idiomáticas en las que la gente joven se comunica, refleja la centralidad del discurso oral en el enfoque elegido para la enseñanza del inglés en la Jornada Extendida.
El eje temático para sexto grado, ‘Icons’, retoma temas (deportistas famosos, personajes de historietas, superhéroes), los profundiza y los complejiza desde lo lingüístico. “Acá, vemos el uso del verbo ‘to be’ para referirse a figuras de relevancia histórica en la cultura extranjera y en la propia”, remarcó Sapag.
Para finalizar, la especialista explicó que esta sección tiene por objeto poner el foco en algunas cuestiones de índole intercultural, que están en español para brindar información a la que, de otra manera, los estudiantes todavía no podrían acceder. Secciones que, en muchos casos, ayudan a los estudiantes a pensar y repensar sus propias normas y usos culturales a la luz de otros nuevos. “Cada worksheet está acompañada de Orientaciones Didácticas. Las orientaciones son un conjunto de sugerencias, ideas adicionales, actividades extra que acompañan cada una y que están pensadas como una manera de facilitar la tarea del docente”, concluyó.