El encuentro invitó a pensar sobre la producción, la circulación y el consumo de información, en general, y de noticias y fakes news, en particular, con foco en los modos en los que el lenguaje y las tecnologías digitales producen “efectos de verdad”.

Se llevó a cabo el segundo encuentro del Ciclo de Conversatorios “La escuela, sus prioridades y los desafíos de enseñanza”, en el que se busca ofrecer instancias de encuentro para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la enseñanza en el contexto actual.
El conversatorio “La desinformación en tiempos digitales: pensar la producción y el consumo de noticias” se concretó con el objetivo de agudizar la reflexión sobre la enseñanza, sobre los modos de agrupamiento, las consignas, las intervenciones docentes, y también sobre la gestión directiva en relación con el acompañamiento en estas tareas.
La jornada contó con la participación de las especialistas Painé Pintos y Valeria Daveloza, quienes fueron las encargadas de poner en diálogo las secuencias didácticas “La des/información en tiempos virtuales” y “Entre el dicho y el hecho”, disponibles en Tu Escuela en Casa.
El encuentro comenzó con algunos acercamientos a la secuencia para el Ciclo Básico del nivel Secundario “La desinformación en tiempos virtuales”. “El equipo de Tu Escuela en Casa se propuso producir secuencias que tuvieran la intención de desarrollar materiales que les permitieran a los compañeros y compañeras docentes poder introducir temas relacionados a la informática, a las herramientas tecnológicas y a las TIC desde una perspectiva más amplia, lo que las pone en diálogo con el contexto socio-cultural y advierte que las tecnologías son producto de ese contexto, e ingresan en nuestras prácticas cotidianas entramándose en nuestras prácticas sociales y culturales”, señaló Pintos.
Y agregó: “En este espacio, encontraremos secuencias y actividades que pueden utilizarse en diferentes asignaturas, como Educación Tecnológica, Ciudadanía, Formación para la Vida y el Trabajo, y que proponen instancias de integración a partir no sólo de aplicaciones posibles o de herramientas, sino de conceptos y prácticas más asociadas a la Informática, con especial énfasis en los ejes de los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario) de Educación Digital, Programación y Robótica”.
En ese sentido, Pintos relató que la secuencia trata, como su nombre lo indica, de la información y de cómo estos nuevos contextos virtuales de producción y circulación pueden promover fenómenos como la desinformación.
“Nuestra inquietud fue cómo podríamos abordar desde el aula algunas nociones generales que circulan en nuestro entorno como “fakes news”, “viralización” o “sesgo”. Nociones que, muchas veces, se comunican o circulan desde el sentido común y quedan en una cuestión muy superficial y hasta anecdótica. Por supuesto que estas secuencias no vienen a resolver esta inquietud de manera completa ni mucho menos. Son un punto desde donde partir”.
Para la especialista, los conceptos más importantes que se exploran y se entraman en la secuencia -y que permiten abordar este marco desde la perspectiva disciplinar de la Informática- son el de algoritmo, cierto tipo de sesgo y huella digital.
Finalmente, la secuencia comparte un conjunto de recursos tecnológicos que pueden ser de utilidad para distintos niveles, para reconocer cómo se produjo una determinada información y cómo puede manipularse una información, entre otras cuestiones.
La desinformación en tiempo real
¿Qué ocurre con el contexto en el cual transcurre hoy la información? Recuperar algunas características muy básicas, como la digitalización de la información, permite que pueda ser modificada en tiempo real, incluso sin que podamos recuperar sus versiones anteriores. A su vez, recupera el volumen de datos e información que transcurre por esos nuevos canales virtuales y cómo se le ha añadido, a ese volumen de información, todo aquello que se va registrando de lo que los individuos hacemos en el mundo virtual, lo que se llama nuestra “huella digital”.
“Todo esto circula muchas veces de manera caótica, quedando invisibilizado de qué forma esa información fue generada, fue construida. O por quién. Aquí nos encontramos con situaciones en donde la información que parece referir a hechos, en realidad, responde a percepciones e interpretaciones, a opiniones”, reflexionó Pintos.
“Entre el dicho y el hecho”
Para abordar “Entre el dicho y el hecho”, segunda secuencia didáctica trabajada, se trató un tema clásico del Segundo Ciclo de Primaria y del Ciclo Básico de Secundaria: “La noticia y los géneros periodísticos”.
“¿Podemos, en un aula de Primaria o Secundaria, abarcar todas las dimensiones de un texto, todo el tiempo?”, se preguntó Valeria Daveloza y agregó: “En los conversatorios suele haber preguntas sobre si estas secuencias se pueden llevar al aula, y creo que es un tema central, de mucha importancia, y es una pregunta honesta de nuestras y nuestros colegas. La secuencia es una aproximación posible, pero saber sobre qué aspecto o dimensión hacer foco, cuándo y cómo, según lo requieran nuestros estudiantes, es parte de la apropiación que podamos hacer. En ese llevar al aula reside nuestro profesionalismo y nuestro artesanato. Las secuencias son propuestas generales; pero los especialistas somos cada uno de nosotros en ese grado, en ese curso, en esa escuela que tiene las particularidades propias de ese contexto y de esa situación”.
En este aspecto, la especialista detalló que la noticia se rige sobre tres principios básicos:
Daveloza destacó que aquello que informamos depende mucho de la contextualización de esa información y de los matices que le demos a la enunciación. Profundizó: “A partir del uso de las famosas ‘clases de palabras’, no solo de los adjetivos, y de la presencia de adverbios como ‘afortunadamente’ o ‘lamentablemente’, se está tiñendo la información con el punto de vista de quien habla”.
Por último, remarcó: “Muchas veces, el eje de la reflexión sobre el sistema se nos escapa. No sabemos cómo dar esos contenidos, nos cuesta secuenciar todo lo que hay en una lectura o producción textual. Tenemos que confiar más en nuestros estudiantes. Saben mucho sobre la lengua que hablan. Nuestra tarea, en todo caso, sería generar esas instancias en las que puedan reflexionar sobre la lengua desde la experiencia, como hablantes, lectores y escritores. Esto los va a llevar ‘casi solitos’ a necesitar la metarreflexión lingüística. Queremos que nuestras y nuestros estudiantes, de manera progresiva desde la Primaria hasta la Secundaria, sean ‘bichos’ y puedan darse cuenta de qué se trata un texto. Que sean capaces de monitorearse: que logren una autonomía para saber qué deben escribir y cómo deben escribir un texto para que diga exactamente lo que quieren decir, y no solamente lo que pueden decir, es nuestro tema como docentes”.
Ciclo de conversatorios
El 19 de mayo se llevará a cabo el tercer conversatorio de este ciclo, titulado: “Prioridades, secuencias, continuidades y transiciones: los desafíos de la función directiva en la gestión curricular”. Se propondrá el abordaje de contenidos de matemática con el objeto de analizar progresiones y aprendizajes establecidos en los diseños curriculares de la educación obligatoria.
Los interesados podrán acceder al formulario de inscripción haciendo clic aquí.