Se trata de los seminarios pertenecientes al Ciclo “Entre la Pedagogía y la Cultura”, del “Taller manos en la ciencia: el laboratorio escolar” y del Ciclo de Seminarios “Preguntas y signos sobre la época”. El período de inscripción permanecerá abierto desde el 3 hasta el 15 de marzo inclusive. Consultá, en esta nota, las características de cada propuesta y cómo concretar el proceso de prematriculación.

Desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos (ISEP) informamos que, desde el jueves 3 y hasta el martes 15 de marzo inclusive, abrimos el período de prematriculación para los seminarios pertenecientes al Ciclo “Entre la Pedagogía y la Cultura”, para el “Taller manos en la ciencia: el laboratorio escolar” y para el nuevo Ciclo de Seminarios “Preguntas y signos sobre la época”, especialmente orientado a pensar los desafíos que le presenta este tiempo al oficio docente.
Los/as interesados/as podrán realizar el trámite de prematriculación a través de nuestro portal web: www.isep-cba.edu.ar, ingresando a la pestaña Inscripciones, o haciendo clic en el siguiente botón:
Es importante tener en cuenta que el proceso de prematriculación considerará el orden de inscripción.
> Ciclo de Seminarios “Entre la Pedagogía y la Cultura”
Este Ciclo se propone abordar el vasto campo de la pedagogía y la cultura y el vínculo que las enlaza. Lo hará desde perspectivas que gozan de un importante reconocimiento intelectual y público, aunque no todas provengan del campo educativo en su definición más estricta.
La propuesta de los seminarios se aboca al tratamiento de un acontecimiento u objeto cultural particular –definido por la coordinación general del Ciclo–, al cual se le se suma la perspectiva singular del especialista a cargo de su diseño. Las temáticas que se trabajan surgen de una visión que señala que la transmisión y, por ende, la tarea del maestro y la maestra se vuelven ciertas y estimables cuando se proponen “mostrar el mundo” antes que interpretarlo o juzgarlo.
Seminarios
Sarmiento. Civilización y Barbarie
La exploración del espacio y la estatura del hombre
Enciclopedia imaginaria: cuentos de Borges
Jacques Rancière: del maestro ignorante al espectador emancipado
Vidas con bandas sonoras. Músicas e identidades en la Argentina
La evolución de lo viviente: Darwin imprescindible
El Cordobazo: ciudad, acontecimiento y fiesta
Destinatarios
Esta propuesta está destinada a:
- Perfil A: estudiantes regulares de formación docente en establecimientos educativos de gestión estatal del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
También serán destinatarios quienes posean título docente de nivel Superior o, en su defecto, título Superior no docente y certificación de Formación Pedagógica de graduados no docentes emitida por el Ministerio de Educación de Córdoba (según resoluciones 255/01 y 145/10) o por otras jurisdicciones con planes de estudio equivalentes, y que:
- Perfil B: hayan aprobado al menos un seminario del Ciclo;
- Perfil C: hayan obtenido su título docente o su certificación de Formación Pedagógica hace no más de 5 años y que:
- C1: se encuentren en actividad en establecimientos de gestión estatal de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Córdoba;
- C2: estén inscriptos en la convocatoria más reciente de la Junta de Calificación y Clasificación del nivel educativo correspondiente para dictar clases en establecimientos de gestión estatal en el ciclo lectivo 2022.
Modalidad de cursado
El cursado tendrá una modalidad mixta. El contenido de cada uno de los seminarios que componen este Ciclo se desarrolla en entornos asincrónicos virtuales y en encuentros sincrónicos a cargo de tutores. Además, cada seminario tendrá una duración de ocho semanas y podrá cursarse en dos periodos: abril-junio y agosto-octubre.
Más información sobre el Ciclo, clic aquí.
> “Taller manos en la ciencia: el laboratorio escolar”
Propone una acción articulada entre el ISEP y la Facultad de Ciencias Químicas para acercar a los docentes al uso del trabajo experimental y mostrar todas sus potencialidades para la enseñanza de las ciencias naturales. Se introduce a los alumnos a los modos de “hacer ciencias” y a nuevas formas de “ver” e interpretar los fenómenos.
Destinatarios
Docentes en actividad frente a aula en escuelas de Educación Primaria, de gestión estatal o privada, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, y que posean título de Profesor de Educación Primaria o equivalentes.
Modalidad de cursado
Se prevé una modalidad de cursado que integre clases virtuales y encuentros virtuales sincrónicos, durante ocho semanas, entre mayo y junio.
Para conocer más información sobre la propuesta, clic aquí.
> Ciclo de Seminarios “Preguntas y signos sobre la época. Libros, imágenes y conversaciones para pensar el presente de nuestras instituciones de formación superior”
Esta propuesta tiene por objetivo reflexionar sobre los desafíos que le presenta la época al oficio docente. Se propicia, a partir de un conjunto de preguntas, de lecturas, de imágenes y de conversaciones, la aproximación a las experiencias cotidianas de formación con el fin de rodearlas y de pensarlas en tiempo presente.
El Ciclo incluye dos seminarios de acreditación independientes: “Las palabras del mundo” y “Modos de ver, formas del saber”. La inscripción actual se encuentra disponible para el primero de ellos, que se cursará durante el primer semestre de 2022.
Sobre el seminario “Las palabras del mundo”
Se propone indagar aquellas palabras con las que narramos y contamos el mundo a los fines de entenderlo, de descifrarlo. Pensar el mundo es pensar su condición y su historia y, además, las formas de describirlo: natural, objetivo, matematizado o, por el contrario, animado, ingobernable, profano. Pensar el mundo implica pensar los lenguajes que se utilizan para estudiarlo, pero también para entender aquello que tiene para decir, porque parece estar diciendo algo y, quizás, se pueda aprender a leerlo a través de los signos climáticos, sanitarios y políticos de la época.
Destinatarios
Esta propuesta está destinada a:
Perfil 1: integrantes de equipos directivos (directores, vicedirectores y regentes) y docentes en actividad en carreras de formación docente de establecimientos educativos de gestión estatal, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Perfil 2: egresados de la Actualización Académica en Pedagogía y Cultura que ofrece el ISEP.
Modalidad de cursado
El seminario cuenta con dos partes obligatorias que tienen una duración de nueve semanas. Estas se desarrollarán durante los meses de abril, mayo y junio de 2022. El cursado contempla diversas actividades en el aula virtual: lecturas, visualización de materiales e instancias de intercambio, videoconferencias (entrevistas) con invitados vinculados a las temáticas y encuentros virtuales sincrónicos.
Para más información sobre el Ciclo y sobre el primer seminario, clic aquí.
Por cualquier duda, se encuentra disponible el servicio de nuestra Mesa de Ayuda. Personalmente, en las oficinas ubicadas en Agustín Garzón 1221, barrio San Vicente (Córdoba) de 9 a 19; telefónicamente, al (0351) 433-8615; escribiendo un correo electrónico a mesadeayuda@isep-cba.edu.ar, o a través de la página institucional de Facebook: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos – ISEP.
Finalmente, les recordamos que se puede consultar el cronograma de prematriculaciones para conocer otras propuestas que empezarán su cursado durante la primera mitad del año.